Durante los días 13 al 14 de julio, en el Centro de Convenciones y Congresos del Parador de El Real Sitio de San Ildefonso – La Granja, donde se celebran los Cursos de Verano de la UPM, se desarrollará el curso “La energía nuclear después de Fukushima”, encuentro dirigido por Emilio Mínguez Torres, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración del Foro de la Industria Nuclear Española.
En este curso se analizarán temas de actualidad como el accidente en la central nuclear de Fukushima, las medidas de seguridad y el futuro de la energía nuclear, que seguirá siendo una tecnología necesaria ante los retos energéticos y ambientales, según explican los organizadores del curso.
El accidente de los reactores de Fukushima Daiichi, provocado por un suceso natural de magnitudes excepcionales, ha generado un amplio debate social sobre la seguridad de las centrales nucleares. Se están tomando medidas en todos los países para revisar la seguridad de las centrales operativas, con el objetivo de que una catástrofe natural no produzca efectos como los ocurridos en Japón.
La planificación energética ha planteado en los últimos años – afirman los organizadores del curso -- un enfoque basado en la sostenibilidad, el medioambiente y en la garantía de suministro. En este sentido, la energía nuclear ha tenido una contribución importante, ya que ofrece respuesta a los criterios anteriores. Según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica, hay 64 nuevas centrales nucleares en construcción, así como otras previstas que se construirán en los próximos veinte años. “Una nueva generación de reactores se está desarrollando para su disponibilidad en treinta años, y la innovación de los actuales reactores, así como de los futuros, es una garantía del impulso y desarrollo de esta fuente de energía”, concluyen los coordinadores del encuentro.
Las nuevas energías
Además los Cursos de Verano de la UPM analizan los días 4 y 5 de julio, otras alternativas energéticas como “Las energías verdes marinas. Hacia un futuro más sostenible”, encuentro de coordina Miguel Ángel Herreros, profesor de la E.T.S.I. Navales. Durante el curso se presentará el estado de avance tecnológico, social y medioambiental del uso de los mares y los océanos para la obtención de energías renovables eólico marina, mareas y corrientes, recursos biológicos y minerales.
También se analizará la “Energía geotérmica: energía renovable con futuro”, en un curso coordinado por Juan Antonio de Isabel, profesor de Hidráulica y Energética de Ingeniería Civil de la ETSI de Caminos Canales y Puertos. Se presentaran los aspectos generales de la energía geotérmica, en su ámbito de baja y alta entalpía, así como sus posibles aplicaciones para la generación eléctrica y la climatización de edificios.
“Los biocombustibles: una energía equitativa”. También se abordarán en otro curso que con ese título tendrá lugar los días 13 al 14 de julio, dirigido por Francisco Marcos Martín, profesor de Ingeniería Forestal de la ETSI de Montes. En el mismo, se estudiará la importancia que pueden tener los biocombustibles para la creación de una sociedad más equitativa. Para ello, se analizarán las propiedades de los principales biocombustibles sólidos y líquidos y las ventajas ambientales, económicas y sociales de la generación y uso de los biocombustibles sólidos y líquidos.
Más información: www.upm.es/cursosverano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216