Segovia 2016, junto con otras candidaturas españolas, estuvo presente en la reunión celebrada este miércoles en Bruselas para debatir el futuro de la Capitalidad Europea de la Cultura (CEC). Además, se debatió cuál podría ser la aportación del Estado a la capitalidad española en 2016.
La reunión estuvo organizada por el área de Cultura de la Comisión Europea para tratar el futuro de la Capitalidad Europea de la Cultura (CEC), toda vez que en el primer semestre de 2012 tendrá que presentar una propuesta para garantizar una transición sin problemas desde el actual reglamento que regula esta figura hasta 2019 (recogido en la Decisión 1622/2006/EC), hasta el que se aplique a partir de 2020.
A dicha reunión asistieron representantes de las ciudades que han sido, son o serán Capitales Europeas de la Cultura, así como las ciudades que todavía se encuentran en fase de candidatura. La gran mayoría de los asistentes coincidieron en que este título es muy positivo y que por tanto debe continuar, si bien se deben hacer cambios en la normativa que lo regula.
Los principales cambios propuestos girarían en torno a una mayor implicación por parte de la UE en el proceso, y a la aplicación de un filtro a la hora de determinar si una ciudad puede presentar su candidatura o no. Ese filtro discriminaría en función de si las ciudades cuentan ya con una estrategia cultural planteada, si cuentan o tienen la intención de contar con herramientas de participación ciudadana y, en definitiva, si pueden llevar a cabo una CEC con calidad.
Las candidatas españolas tratan la financiación del Gobierno español
Las finalistas españolas que estuvieron presentes en la consulta de Bruselas aprovecharon esta circunstancia para mantener una reunión informal en la que pusieron en común sus planteamientos económicos con el objetivo de consensuar cuál podría ser una aportación coherente por parte del Estado español.
El presupuesto de las candidatas para el año de la Capitalidad se compone generalmente de aportaciones de la administración local, de la administración regional, del sector privado, de la UE (Premio Melina Mercouri, de 1,5 millones de euros), y de la administración central del Estado. Mientras el presupuesto comunitario está fijado y los demás dependen de las autoridades territoriales de cada candidatura y del sector privado, el del Estado es un presupuesto común a todas las candidaturas que aún no está fijado. En este sentido las candidatas han querido consensuar cuál puede ser éste, en un escenario coherente.
Nuria Preciado, directora gerente de Segovia 2016, acudió a esta reunión con una actitud prudente basada en la creencia de que, en una fase como la actual en el que las ciudades todavía son candidatas, se puede hablar sólo de aportación coherente del Estado, nunca de una aportación cerrada. Una vez seleccionada la ciudad española que finalmente ostentará la Capitalidad Europea de la Cultura, Preciado está convencida de que el Estado la apoyará firmemente, dada la importancia de este título para España en su conjunto.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103