
Bajo el nombre ‘Otoño Arqueológico en el Museo de Segovia’, el centro gestionado por la Junta de Castilla y León organiza una serie de actividades que persiguen divulgar su intensa labor en la conservación e investigación del patrimonio arqueológico segoviano.
Programa
14 y 15 de noviembre de 2025
Reunión Las villas romanas de Castilla y León:
investigaciones en los albores del siglo XXI
Fecha:
Viernes 14 y sábado 15 de noviembre de 2025.
Lugar de celebración:
Museo de Segovia.
Aula Arqueológica de Aguilafuente (Segovia).
Organiza:
Museo de Segovia. Junta de Castilla y León.
Colabora:
Universidad de Burgos.
Aula Arqueológica de Aguilafuente. Ayuntamiento de Aguilafuente.
Asociación de Amigos del Museo de Segovia.
Sinopsis:
Las villas de los siglos IV y V son, a la par que símbolos de la forma de vida suntuosa de las élites romanas, elementos vertebradores del hábitat rural y de la productividad de las tierras. Los honestiores, conscientes de su papel social, político y económico, traspusieron en sus residencias campestres sus formas de vida, construyendo verdaderos palacios dotados de todo el lujo y las comodidades de la época. Pero la villa es mucho más; como unidad de explotación agropecuaria, aporta preciosa información sobre los aspectos productivos del campo en el tránsito del Mundo Antiguo a la Alta Edad Media.
En Castilla y León se identifican muchos ejemplos de villas. Afortunadamente, se cuenta con una larga tradición en el desarrollo de proyectos para la exhumación, investigación y puesta en valor de estos complejos. Algunas de estas casas se conocen en buena medida; otras muchas no, siendo necesario incluso bucear entre la documentación desde el siglo XIX para rescatarlas del olvido. Pero las investigaciones continúan y los datos siguen viendo la luz. Junto a un mayor conocimiento de las viviendas en sus aspectos arquitectónicos y decorativos, se va incorporando otra información sobre la orientación agrícola y ganadera, sobre las formas de producción, cultivos y especies…, sin olvidar, tampoco, el proceso de abandono y sustitución de estas explotaciones por otra realidad de tipo campesino.
Las investigaciones que se están produciendo en los albores del siglo XXI están presididas por estos nuevos planteamientos metodológicos y conceptuales. Gracias a ello, asistimos a importantes novedades que se abordarán en este encuentro.
Programa
Viernes, 14 de noviembre.
Museo de Segovia. Salón de actos. C/ Socorro 11, 40003, Segovia.
Sesión mañana.
9:30 Presentación.
9:45 Conferencia inaugural.
Tiempo de relecturas: las villas romanas del Duero.
Fernando Regueras Grande. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo.
10:30. La investigación sobre las villas romanas de Castilla y León en los últimos decenios: nuevas herramientas y nuevos planteamientos.
Margarita Sánchez Simón. Universidad de Burgos.
11:05 Pausa-café.
11:45 El poblamiento rural romano en el valle del Duero. Una visión desde las metodologías de detección no-invasivas.
Jesús García Sánchez. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
12:20 La villa de Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia).
Santiago Martínez Caballero, Laura Frías Alonso, José Miguel Labrador Vielva, Alberto del Barrio, Jaime Resino, Miguel Gelado Sánchez, Andrea Esteban Herrero, Gabriel Simón Sanabria y Francisco J. Ollero Cuesta. Museo de Segovia / Aula Arqueológica de Aguilafuente / Equipo Aguilafuente.
12:55 La villa romana de Las Pizarras (Coca, Segovia): 25 años de investigación.
Olivia Reyes Hernando. IE University. Archaeology Unit Researcher.
13:20 Coloquio.
Sesión tarde.
16:30 La villa de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid).
Margarita Sánchez Simón. Universidad de Burgos.
17:05 La villa de Camarzana de Tera (Zamora).
Fernando Regueras Grande. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo.
17:30 La villa romana de Vegas Negras (Huérmeces, Burgos): resultados y perspectivas de una metodología arqueológica combinada.
Adrián García Rojo, Carolina Cortes Bárcena, Cristina Vega Maeso y Eduardo Carmona Ballestero. INCIPIT-CSIC / Universidad de Cantabria / Investigadora independiente / Junta de Castilla y León. Universidad de Burgos.
18:05 Pausa.
18:15 La villa romana de Matabuey (Nava de la Asunción, Segovia).
Raúl Martín Vela. Proyecto Eresma Arqueológico
18:50 Coloquio.
Sábado, 15 de noviembre
Aula Arqueológica de Aguilafuente. C/ Palomares 22, 40340, Aguilafuente (Segovia).
Sesión mañana
9:25 Presentación.
9:30 De bagaudas, villas y cementerios. Últimas intervenciones en la Pared de los Moros, Niharra, Ávila.
Juan Pablo López García y Carlos Tejerizo García. Proyecto Terra Levis-MASAV / Universidad de Salamanca.
9:55 El complejo vilicario de Santa Olalla (Olmillos de Sasamón, Burgos). Estudio no invasivo y primeras interpretaciones.
Jesús García Sánchez, Carlos Cáceres, Laura Blanco, Pedro Trapero y José M. Costa-García. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma / ERA Arqueología / Universidad de Cádiz / Universidad de Salamanca.
10:20 La villa romana de Paradinas (Segovia).
Alberto del Barrio Sancho, José Miguel Labrador Vielva y Santiago Martínez Caballero. Arqueólogos / Museo de Segovia.
10:45 La villa romana de Vegas de Pedraza (Segovia).
José María Izquierdo Bértiz. Arqueólogo.
11:10 Pausa.
11:45 La villa romana de Saelices El Chico (Salamanca).
Concepción Martín Chamoso. Ayuntamiento de Saelices El Chico.
12:10 Villas romanas leonesas (León, Zamora y Salamanca): ¿novedades?
Fernando Regueras Grande. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo.
12:40 Las villas romanas de la provincia de Valladolid. Estado de la cuestión.
Margarita Sánchez Simón. Universidad de Burgos.
13:05 La villa romana de la Dehesa en Cuevas de Soria: algunas nuevas propuestas de investigación.
Jesús Bermejo Tirado. Universidad Carlos III de Madrid.
13:45 Coloquio.
14:15 Clausura.
Museo de Segovia
Sesión mañana
16:30 La villa de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid).
Margarita Sánchez Simón. Universidad de Burgos.
17:05 La villa de Camarzana de Tera (Zamora).
Fernando Regueras Grande. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo.
17:30 La villa romana de Vegas Negras (Huérmeces, Burgos): resultados y perspectivas de una metodología arqueológica combinada.
Adrián García Rojo, Carolina Cortes Bárcena, Cristina Vega Maeso y Eduardo Carmona Ballestero. INCIPIT-CSIC / Universidad de Cantabria / Investigadora independiente / Junta de Castilla y León. Universidad de Burgos.
18:05 Pausa.
18:15 La villa romana de Matabuey (Nava de la Asunción, Segovia).
Raúl Martín Vela. Proyecto Eresma Arqueológico
18:50 Coloquio.
20 de noviembre de 2025
Jornada de Arqueología en el Valle del Eresma
Conferencias
Fecha:
Jueves, 20 de noviembre de 2025.
Lugar de celebración:
Museo de Segovia. Salón de actos. C/ Socorro 11, 40003, Segovia.
Organiza:
Museo de Segovia. Junta de Castilla y León.
Eresma Arqueológico.
Colabora:
Asociación de Amigos del Museo de Segovia.
Sinopsis:
En los últimos años se está produciendo una intensa labor de investigación arqueológica en diversos ámbitos del alto valle del Eresma, que están permitiendo reelaborar el discurso del desarrollo de las diferentes culturas y sociedades que han protagonizado el devenir de este territorio desde los tiempos más antiguos de la Prehistoria hasta la Edad Media.
Se presenta esta jornada con el interés de dar a conocer al público, a través de sucesivas conferencias, diferentes aportaciones sobre tales trabajos arqueológicos, de la mano de sus investigadores. Se partirá de las ocupaciones paleolíticas, para luego centrarse en aspectos como el arte rupestre, las manifestaciones megalíticas de Bernardos, el vaso campaniforme y el poblado de la Edad del Bronce de la Peña del Moro en Navas de Oro. La Edad del Hierro viene protagonizada por los avances en el conocimiento del oppidum de Cerro Tormejón (Armuña) y el estado de la cuestión de las ciudades de la Edad del Hierro de Cauca (Coca) y de Segovia, enlazando ya en estas con su desarrollo en época romana, con el protagonismo de la villa suburbana de Las Pizarras en Cauca, y del Acueducto y el hallazgo de la necrópolis romana de San Millán en Segovia. Una etapa romana en la que las exploraciones han avanzado también en aspectos del poblamiento y la economía, a partir de proyectos como los de las villas de Matabuey en Nava de la Asunción y Paradinas, así como el del centro minero de Los Almadenes en Otero de Herreros. De nuevo, la investigación en el casco urbano de Segovia ha permitido también ampliar el conocimiento en aspectos tan esquivos como la primera repoblación en la Edad Media.
Programa
Sesión mañana
Museo de Segovia.
Salón de actos. C/ Socorro 11, 40003, Segovia.
9:20 Presentación.
9:30 Las ocupaciones paleolíticas en el valle alto del Eresma.
David Álvarez Alonso y María de Andrés Herrero. Universidad Complutense de Madrid.
10:00. Manifestaciones plásticas rupestres en el valle del Eresma.
Luciano J. Municio González. Servicio Territorial de Cultura de Segovia, Junta de Castilla y León.
10:30. La singularidad arqueoastronómica del dolmen de Santa Inés (Bernardos, Segovia).
Javier Gutiérrez López y Raúl Martín Vela. Proyecto Eresma Arqueológico.
11:00 Pausa.
11:30 Testimonios del vaso campaniforme en el valle del Eresma.
Germán Delibes de Castro y Raúl Martín Vela. Universidad de Valladolid / Proyecto Eresma Arqueológico.
12:00 La Peña del Moro (Navas de Oro, Segovia): de Cogotas I al Soto Formativo.
Alejandra Arranz Lázaro y Raúl Martín Vela. Proyecto Eresma Arqueológico.
12:30 Cauca. Génesis y evolución de la gran ciudad vaccea del valle del Eresma (siglos VIII-I a. C.).
Francisco J. Blanco García. Universidad Autónoma de Madrid.
13:00 El monumento funerario y la necrópolis romana de San Millán en Segovia.
Alberto del Barrio Sancho. Arqueólogo.
Sesión tarde
Museo de Segovia.
Salón de actos. C/ Socorro 11, 40003, Segovia.
16:30 La muralla vaccea de Cerro Tormejón (Armuña, Segovia): fases constructivas y aproximación cronológica.
Raúl Martín Vela. Proyecto Eresma Arqueológico.
17:00 Síntesis de la evolución urbanística de Segovia entre la Protohistoria y la Antigüedad.
Santiago Martínez Caballero. Museo de Segovia.
18:00 Estado actual de las excavaciones del Cerro de los Almadenes. Últimos descubrimientos y nuevos interrogantes.
Mariano Ayarzagüena Sanz, Carlos Morato Marqués y Juan Álvarez García. SEHA.
18:30 Pausa.
18:45 La villa romana de Paradinas.
José Miguel Labrador Vielva y Alberto del Barrio Sancho. Arqueólogos.
19:15 Avances de un estudio geofísico en la villa de Matabuey (Nava de la Asunción, Segovia).
Raúl Martín Vela. Proyecto Eresma Arqueológico.
19:45 Las Pizarras: una villa romana en el suburbium caucensis.
Olivia V. Reyes Hernando. IE University.
20:15 Oratorios rupestres y la primera repoblación de Segovia
Ricardo de Cáceres Sastre. Arqueólogo
5 de diciembre de 2025
Jornada Minería y metalurgia en la Antigüedad
El yacimiento arqueológico del Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia). Conferencias
Fecha:
Viernes, 5 de diciembre de 2025.
Lugar de celebración:
Museo de Segovia.
Organiza:
Museo de Segovia. Junta de Castilla y León.
Difusión de la Arqueología y Minería Antigua (DAMA).
Colabora:
Asociación de Amigos del Museo de Segovia.
Sinopsis:
Antigüedad, la península ibérica ha atraído a numerosas sociedades debido a su riqueza mineral. De ello son testimonio las colonizaciones griega y fenicia y, por supuesto, los intereses cartagineses y romanos, quienes finalmente incorporarían la región a su vasto imperio. De entre los numerosos yacimientos que demuestran la explotación minero-metalúrgica peninsular desde tiempos remotos, se ha revelado en los últimos años uno de especial importancia, El Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia). Las investigaciones que se han llevado a cabo en este yacimiento han sado a la luz dos áreas fundamentales. Por un lado, se encuentra un gran espacio destinado a la producción de cobre en donde destacan las dos baterías de cinco hornos de reducción, única en Europa, fechadas en época tardoantigua (ss. V-VI d.C.); por otro, una imponente construcción identificada con un castellum construido en torno al cambio de era (ss. I a.C. –-I d.C.) desde donde se controlaría y gestionaría esa producción.
Durante esta jornada se pretende ahondar en los diferentes procesos en torno a la explotación del cobre que se llevó a cabo en este singular poblado, desde la extracción del mineral hasta la fabricación de objetos en base cobre y su distribución; pero, además, también en esos otros aspectos de carácter histórico, económico, social y cultural que rodeaban a la propia producción metalúrgica y de los que el Cerro de los Almadenes igualmente constituye una excelente fuente de información.
Programa
Museo de Segovia.
Salón de actos. C/ Socorro 11, 40003, Segovia.
16:25 Presentación.
16:30 Territorio, poblamiento y recursos económicos en Segovia romana.
Santiago Martínez Caballero. Museo de Segovia.
17:00. El Cerro de los Almadenes en la Historia Moderna.
Jesús Fernando López Cidad. DAMA y SEHA (Sociedad Española de Historia de la Arqueología)
17:30. Historia de las investigaciones arqueológicas en el Cerro de los Almadenes.
Mariano Ayarzagüena Sanz. SEHA.
18:00 La Dama del Cerro de los Almadenes y su contexto arqueológico.
Magdalena Barril Vicente. SEHA.
18:30 Pausa.
18:45 De arcilla a testigos: los hornos y lingoteras del Cerro de los Almadenes.
Anna Maria Sdralia. Universidad de Granada.
19:15 El área de gestión minero-metalúrgica ¿Un castellum, una domus o ago más complejo?
Carlos Morato Marqués. DAMA.
19:45 La cerámica de almacenamiento en el ámbito minero-metalúrgico del Cerro de los Almadenes.
Ainhoa Fernández Tudela. Universidad Complutense de Madrid.
20:15 La gestión del agua en ámbito minerometalúrgico: las infraestructuras hidráulicas y su contexto arquitectónico y estratigráfico en el Cerro de los Almadenes.
Juan Álvarez García. Universidad de Salamanca / SEHA / DAMA.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131