
Especialistas en la materia impartirán las cuatro conferencias, una de las cuales girará en torno al segoviano Domingo de Soto.
La Escuela de Salamanca (1526-2026). Los orígenes del Derecho Internacional moderno es el título del ciclo de conferencias que la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario La Corte en Europa, organizará durante los viernes de noviembre, anticipándose unos meses a los actos conmemorativos de su 500º aniversario, que tendrán lugar el año próximo en numerosos puntos de España.
La Escuela de Salamanca representa una de las más importantes aportaciones del Renacimiento a la historia del pensamiento. Está considerada como parte esencial en la construcción de la filosofía política, jurídica, ética y económica de la modernidad, y se sitúa en el origen de lo que hoy llamamos Derecho Internacional. Sus contribuciones en torno a la dignidad de la persona, al derecho universal de los pueblos, donde la razón de la humanidad se antepone a la razón del Estado o del soberano, la consideración del estado natural del hombre como estado de paz y concordia, descartando la violencia no justificada, sirvieron no sólo de reflexión sobre la manera de abordar las relaciones entre los poderes cristianos y las sociedades indígenas de la América recién encontrada por Occidente, sino de influjo decisivo en filosofías ilustradas de siglos posteriores, siendo precedente de la propia existencia de instituciones y derechos supranacionales, no concretados hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, sus consideraciones sobre el Derecho de gentes, la guerra justa o la legitimidad del poder, son plenamente vigentes, si no necesarias, en el mundo convulso de hoy.
Con sus extensiones en Portugal e Iberoamérica, la Escuela de Salamanca es también conocida como Escuela Ibérica de la Paz, denominación más amplia y acorde con su delimitación geográfica y con su objeto. El término fue propuesto por el profesor Pedro Calafate, con cuya presencia se cerrará el ciclo de san Quirce.
Junto a los nombres más destacados que formaron parte de la Escuela de Salamanca (Francisco Suárez —muchos años en Coímbra— o Francisco de Vitoria) figuran el segoviano universal Domingo de Soto y Diego de Covarrubias, quien fuera partícipe en el Concilio de Trento, presidente del Consejo de Castilla y obispo de Segovia. El ciclo de conferencias está coordinado por los académicos de San
Quirce José Luis Mora (Universidad Autónoma de Madrid) y Juan Manuel Moreno. La primera de las charlas servirá de introducción al pensamiento de la Escuela de Salamanca, a la que seguirán sendas
conferencias sobre los dos autores segovianos de la Escuela (Soto y Covarrubias), para concluir con la pervivencia de la Escuela ante los retos de nuestro tiempo.
Todas las conferencias tendrán lugar en el Aula de San Quirce y darán comienzo a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
PROGRAMA
- Viernes 7 de noviembre. La Escuela de Salamanca. Un pensamiento que superó fronteras, a cargo de Miguel Anxo Pena González (Universidad Pontificia de Salamanca), doctor en Teología y en Historia, quien ha trabajado, entre otros asuntos, la historia de la esclavitud en la edad moderna, la Escuela de Salamanca, su contexto y proyecciones, o las independencias americanas y el pensamiento hispánico.
- Viernes 14 de noviembre. Domingo de Soto: un segoviano en la fundación de la Escuela de Salamanca, por David Jiménez Castaño (Universidad de Salamanca), especialista en Hispanismo filosófico, autor de un reciente trabajo acerca de las Discrepancias entre Domingo de Soto y Felipe II sobre la guerra.
- Viernes 21 de noviembre. Diego de Covarrubias: de la teoría filosófico-jurídica a la práctica política, por Ignacio Ezquerra Revilla (Universidad de Cantabria), experto en la historia moderna de Castilla, con numerosas publicaciones, entre las que se encuentran obras dedicadas a la Segovia de la época de Carlos I y Felipe II.
- Viernes 28 de noviembre. Presencia de Salamanca en las universidades de Coimbra y Èvora: la Escuela Ibérica de la paz ante los retos de nuestro tiempo, a cargo de Pedro Calafate (Universidad de Lisboa), investigador de referencia en historia y pensamiento europeo, en particular ibérico, durante la Edad Moderna.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.52