
La antigua Prisión Central de Mujeres de Segovia será protagonista de las III Jornadas de Historia Pública sobre Prisiones Femeninas del Franquismo, organizadas por la Fundación Rosa Luxemburg, en colaboración con el Foro por la Memoria de Segovia, EUROM, la Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento de Segovia.
El encuentro, abierto al público, se celebrará los días 16, 17 y 24 de octubre en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, con el objetivo de recuperar la memoria de las mujeres que sufrieron represión y encarcelamiento durante la dictadura franquista, y analizar el papel de la prisión segoviana en este contexto histórico.
Memoria, investigación y testimonio
Las jornadas reunirán a historiadores, investigadores y familiares de víctimas para reflexionar sobre las prácticas de control, castigo y disciplinamiento que el régimen ejerció sobre las mujeres, poniendo el foco en los casos documentados en Segovia.
La historiadora Laura Bolaños Giner ofrecerá una conferencia dedicada a la cárcel segoviana como reformatorio de mujeres, mientras que el historiador Fernando Fernández dialogará con Alfonso Vigre, sobrino nieto de Julia Vigre, represaliada que pasó por las prisiones de Ventas, Amorebieta y Segovia.
El programa incluye también un emotivo testimonio: el de Miguel Martínez del Arco, hijo de Manolita del Arco, considerada la mujer que más tiempo estuvo encarcelada durante el franquismo, gran parte de ello en Segovia. Martínez del Arco, autor de la novela “Memoria del frío”, conversará con José Gómez Blázquez, hijo de la también ex presa María Blázquez, en un acto que tendrá lugar el 16 de octubre.
Ese mismo día se proyectará el documental “Una dedicatoria a lo bestia”, centrado en el Patronato de Protección a la Mujer, una institución religiosa que durante el franquismo recluyó y reprimió a centenares de mujeres con el objetivo de “corregirlas” según los valores del régimen.
Visitas, proyecciones y cierre del ciclo
El 17 de octubre, el alumnado de la Universidad de Valladolid podrá participar en una visita guiada al Memorial Democrático de Segovia, conducida por su responsable, el historiador Santiago Vega Sombría.
Las jornadas concluirán el 24 de octubre con la proyección en la sala Julio Michel del documental “Flores bajo el hielo”, una película que da voz a las mujeres que defendieron los valores democráticos y fueron represaliadas por ello, destacando su papel en la resistencia y en la preservación de la memoria colectiva.
Una iniciativa internacional por la memoria y la justicia histórica
Las jornadas de Segovia continúan la línea iniciada por la Fundación Rosa Luxemburg en ediciones anteriores, dedicadas a las cárceles de Ventas (Madrid) y Modelo (Barcelona). Esta serie de encuentros forma parte de una de las líneas estratégicas de la fundación: la recuperación de la memoria histórica y la lucha contra el fascismo.
La Fundación Rosa Luxemburg (Rosa Luxemburg Stiftung), activa desde 1990 y vinculada al partido alemán Die Linke, es una organización sin ánimo de lucro que promueve la educación cívica, el pensamiento crítico y la solidaridad internacional. Su labor se centra en impulsar una reflexión colectiva sobre los procesos sociales y políticos contemporáneos y en fomentar una cultura de justicia, memoria y derechos humanos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220