Viernes, 31 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
ProvinciaConfloenta encara su musealización: la Diputación de Segovia prevé finalizar las obras en febrero de 2026

Confloenta encara su musealización: la Diputación de Segovia prevé finalizar las obras en febrero de 2026

SegoviaDirecto.com | 498 Viernes, 01 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:

La Diputación de Segovia ha anunciado que las obras del proyecto de musealización del yacimiento romano de Confloenta, ubicado en Duratón (Sepúlveda), estarán finalizadas en febrero de 2026. Así lo ha avanzado el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, durante una visita al enclave arqueológico junto al vicepresidente primero y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo.

 

El proyecto, que ha recibido más de 1,8 millones de euros de fondos europeos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es una de las cuatro actuaciones seleccionadas en Castilla y León por la Administración General del Estado en la línea de apoyo al patrimonio histórico con uso turístico.

 

“Pese al retraso del Gobierno central en liberar los fondos, no hemos perdido ni un minuto desde que en enero recibimos la resolución”, ha afirmado Bravo, subrayando que ya se han licitado tanto la redacción del proyecto como las obras, y se han tramitado las licencias necesarias.

 

Diez años de investigación para un enclave único

Confloenta es la única ciudad romana de la provincia que puede ser explorada en su totalidad. Fundada en el siglo I a.C., se calcula que llegó a ocupar unas 111 hectáreas. La Diputación lleva más de una década respaldando las campañas arqueológicas, que se intensifican durante los meses de verano, con una inversión acumulada de más de 300.000 euros.

 

El equipo de investigación liderado por Santiago Martínez Caballero trabaja actualmente en el área del foro, situado a unos 350 metros de las termas descubiertas, lo que da una idea de la envergadura del asentamiento. Las últimas prospecciones geofísicas y sondeos han revelado la posible existencia de un templo y estructuras como un pórtico que habría delimitado la plaza central del complejo público.

 

En esta campaña participan una treintena de profesionales –arqueólogos, antropólogos, zoólogos, topógrafos y estudiantes de la Universidad de Salamanca– que desarrollan tanto tareas de excavación como de laboratorio.

 

Termas de Fortuna: del subsuelo a la experiencia museística

Uno de los grandes avances del proyecto será la cobertura permanente de las termas de Fortuna, que permitirá su visita durante todo el año. Hasta ahora, tras cada campaña, las estructuras debían ser tapadas para su protección.

 

El arqueólogo José Miguel Labrador ha detallado que la musealización incluirá recorridos internos, con señalización de los diferentes espacios que conformaban las termas: zonas frías, calientes, áreas de culto y espacios curativos, revelando que no solo se trataba de instalaciones de higiene, sino también lugares de sanación y espiritualidad.

 

Durante las excavaciones se han hallado dos mosaicos: uno geométrico con tonos rojos, blancos y amarillos, y otro figurativo, que requerirá trabajos de conservación más complejos y podría incorporarse al circuito interpretativo. Las termas presentan además dos fases constructivas: una más primitiva del siglo I d.C., y otra, más monumental, datada en el siglo II.

 

Turismo, patrimonio y futuro

“La musealización de Confloenta aportará una valiosa dimensión didáctica a uno de los yacimientos más importantes de Segovia”, ha señalado De Vicente. El presidente ha defendido la unión entre patrimonio cultural y desarrollo turístico, subrayando su papel clave para la desestacionalización del turismo y la revitalización del entorno rural.

 

El enclave romano, que tuvo un papel estratégico como nodo comercial entre el Alto Duero y el Sistema Central, fue un centro de redistribución de productos como ganado trashumante, cerámica, vidrio, bronce o sal. Su posición, junto a varios ríos y cerca de la calzada romana que conectaba con Somosierra, refuerza su relevancia histórica.

 

Apoyo continuado al patrimonio segoviano

La Diputación también mantiene su compromiso con otros yacimientos de la provincia, que reciben 2.500 euros anuales de apoyo económico, además de las ayudas de la Junta de Castilla y León. Actualmente, son una decena los enclaves beneficiarios, ubicados en Fresno de Cantespino, San Miguel de Bernuy, Nava de la Asunción, Paradinas, Sepúlveda, Losana de Pirón, Ortigosa del Monte, Aguilafuente, Armuña y Otero de Herreros.

 

Con este proyecto de musealización, Confloenta da un paso decisivo para convertirse en un referente arqueológico nacional, abriendo sus puertas no solo al pasado, sino también al futuro cultural y turístico de la provincia de Segovia.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.