Martes, 04 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
AgendaFolk Segovia 2025 - Programación

XLI ENCUENTROS AGAPITO MARAZUELA

Folk Segovia 2025 - Programación

SegoviaDirecto.com | 599 Viernes, 06 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

LUNES 30 DE JUNIO

19:00 – CONFERENCIA: 'Las danzas rituales en la provincia de Segovia', impartida por Fuencisla Álvarez.

Aula de San Quirce (entrada libre hasta completar aforo).

Segovia es una provincia rica en tiempos festivos adornados con danzas rituales. De entre ellas, las danzas de palos suponen una seña de identidad para el pueblo segoviano, aunque son de destacar también las danzas ejecutadas por parte de la población. De entre los elementos que conforman las danzas rituales destaca también el análisis que hemos podido hacer del repertorio para dulzaina y de los estilos en el choque de los palos, configurando todo esto la división en zonas del mapa de danzas de la provincia de Segovia.

 

MARTES 1 DE JULIO

19:00 – CONFERENCIA: 'Riaza, sones y costumbres tradicionales', con Elena de Frutos.

Aula de San Quirce (entrada libre hasta completar aforo).

Las canciones y melodías incluidas en la recopilación 'Riaza, sones y constumbres tradicionales' (Elena de Frutos) provienen de la más enraizada tradición musical y están íntimamente ligados a la localidad de Riaza. La Rueda y Jota de Riaza, la Danza de la Cruz de Mayo, el Fandango de San Isidro o las danzas de procesión que se interpretan en las romerías de la Virgen de Hontanares, formaban parte del repertorio de Pedro Manrique "el Reino" (1920-2008), dulzainero de la villa durante cerca de 40 años, desde la década de los 40 a comienzos de los 80. Estas melodías ya se escuchaban en la zona de Riaza hace más de un siglo, pues él las aprendió básicamente de la mano de uno de esos viejos gaiteros que vivieron en Riaza a caballo de los siglos XIX y XX, Agustín Martín Benito "el Tío Rusín" (1873-1947).

 

MIÉRCOLES 2 DE JULIO

19:00 – CONFERENCIA: 'Silverio: Dulzainero de la ciudad de Segovia', impartida por Fernando San Romualdo.

Aula de San Quirce (entrada libre hasta completar aforo).

Una semblanza sobre el repertorio y estilo musical, las vivencias y el legado personal de Mariano San Romualdo "Silverio" como dulzainero y folclorista de nuestra provincia.

 

JUEVES 3 DE JULIO

PRESENTACIÓN DEL FESTIVAL

19:30 – Acto de inauguración del festival en la Sala Julio Michel de La Cárcel-Centro de Creación (entrada libre hasta completar aforo).

A continuación, en el mismo espacio, concierto a cargo del grupo segoviano AUDITE, conjunto vocal e instrumental nacido en 1998.

Habituado a trabajar sobre diversos géneros musicales, en esta ocasión Audite ofrecerá un repertorio de música tradicional segoviana desde una visión personal y respetuosa con la tradición, en la que las canciones (la mayoría de ellas procedentes del “Cancionero de Castilla” de Agapito Marazuela) son contempladas a través de un prisma distinto que permite jugar a engalanar con otras luces y a revestir de un nuevo ropaje tan bello legado.

 

21:00 – Concierto del grupo LA GARROTA en el Patio de La Cárcel (entrada libre).

La Garrota es un colectivo que actualiza la música tradicional con pasión y autenticidad. Como formación nace en 2021, aunque está respaldada por las décadas de experiencia de figuras clave como Luis de los Hermanos Ramos (Cuéllar), Roberto de los Mellizos de Lastras (Lastras de Cuéllar) y Godofredo Simón (Navas de Oro).  Completan el grupo Diego Baeza (desde Vallelado) y Luis García Valera (desde el Valle de Lozoya, Madrid). La Garrota reutiliza la tradición, fusionando calidad con ese toque añejo que tanto les gusta.

 

 

VIERNES 4 DE JULIO

De 18:00 a 19:30 – 'Taller de Danzas Folklóricas Árabes y Africanas' impartido por HENAR CALLEJA en La Alhóndiga.

En este taller escucharemos canciones y ritmos de cuatro estilos mientras aprendemos los pasos básicos de sus danzas con coreografías sencillas. Dos danzas folklóricas árabes, la danza KAWLEEYA, de tradición iraquí, y el tradicional SAIDI, la danza folklórica más conocida del Alto Egipto, de la zona rural del Said.


Y dos danzas africanas, el MENDIANI, con pasos que principalmente encontramos en Guinea y algunas regiones de Mali, y el LAMBA, más pausado, que bailaremos con piezas de música tradicional y también con canciones más actuales de Amadou & Mariam y Salif Keita.

 

20:30 – Concierto de LAS COLMENAS en la Plaza de Medina del Campo.

Esta agrupación nace en el año 2012 en Guadalajara con la intención de promover, difundir y fomentar el folklore de su tierra a través de la música tradicional. Componen el grupo hombres y mujeres con formación y experiencia en el ámbito musical venidos de distintos puntos de esta provincia, con el propósito recuperar costumbres y transmitirlas para que sus valores no se pierdan.

 

Tras el concierto, la Orquestina VEINTICINCO PUEBLECILLOS (Segovia) realizará un pasacalles desde la misma plaza hasta el Jardín de los Zuloaga.

 

22:30 – Concierto de MAYALDE en el Jardín de Los Zuloaga.

Con 45 años de trayectoria y 13 discos publicados, Mayalde es un grupo con sabor ancestral que se ha especializado en la recuperación de la música del alma. Escuchar sus conciertos es casi indescriptible, porque el mundo de las sensaciones que provocan es inabarcable. Mezclando vida y arte, Mayalde está formado por Eusebio y Pilar, de La Maya y de Aldeatejada (provincia de Salamanca), a partir de cuyos nombres han formado el del grupo. Desde hace más de 20 años también están en el grupo sus dos hijos, Arturo y Laura, que desde su infancia han mostrado su curiosidad por la música folk.

 

Entrada – 10 euros (disponibles en el Centro de Recepción de Visitantes y en folksegovia.es).

 

 

SÁBADO 5 DE JULIO

De 11:00 a 12:00 – Grabación de Tarataña, programa de Radio 3 especializado en música de raíz, dirigido y presentado por Fernando Íñiguez.

Aula de San Quirce (entrada libre hasta completar aforo).

 

Al finalizar el programa, comenzarán los tradicionales PASACALLES de Folk Segovia por diversos puntos del centro de la ciudad, con la participación de la El Mariquelo (Salamanca), Rondadores y Bailadores de Guadalajara y el Grupo de Danzas Magisterio (Albacete).

 

18:30 – Presentación del libro 'Música Popular y la tradición oral en el Carracillo', con la presencia de su autor, Pablo Zamarrón. Esta obra constituye un valioso testimonio de la música popular y la tradición oral en el Carracillo. La investigación de Zamarrón incluye 150 partituras, más de 200 personas entrevistadas y 423 grabaciones.

 

Aula de San Quirce (entrada libre hasta completar aforo).

 

20:30 – Concierto de la PARRANDA LOS APAÑAOS en la Plaza de Medina del Campo.

Históricamente, las Islas Canarias han sido un nexo de unión entre Europa, África y América, continentes que han sido los responsables de las influencias sobre el mestizaje de la cultura popular y tradicional de las islas. El repertorio

de Canarias refleja las idas y venidas de melodías, acompañamientos, danzas o vestimentas que hacen fiel reflejo de las influencias entre estos puntos cardinales. En esta ocasión, la Parranda Los Apañaos (Gran Canaria) ofrecerá un concierto con el que pondrán en valor la gran mayoría de las manifestaciones musicales del folklore vigente en Canarias. 

 

Tras el concierto, la Banda de Gaitas LA TARABICA (Madrid) realizará un pasacalles desde la misma plaza hasta el Jardín de los Zuloaga.

 

22:30 – Concierto de MOÇOILAS en el Jardín de Los Zuloaga.

Inês Rosa, Margarida Guerreiro y Teresa Silva conforman el trío portugués Moçoilas, nacido del deseo de revivir y recuperar las canciones del sur de Portugal, más concretamente de la región del Algarve. Estas canciones reflejan el alma y las tradiciones de esta zona, donde el canto siempre ha sido una representación de la identidad nacional. Con una interesante propuesta vocal a capela, Moçoilas llega a Folk Segovia en el año que cumplen tres décadas de andadura musical.

 

A continuación, concierto del grupo burgalés EL NIDO en el Jardín de Los Zuloaga

 

El universo de El Nido suena a sartén y lata de pimentón, huele a verbena moderna y sabe a jota y plaza. Sus composiciones toman como referencia los sonidos y ritmos de la música tradicional de Castilla y León, como búsqueda de orientación e identidad en un presente cada vez más acelerado y convulso. Su último LP, 'LA CONSTANCIA' (2025), es una visión absolutamente única de la música tradicional desde ojos y oídos modernos, manteniendo su esencia vitalista, conmovedora y cada vez más atrevida.

 

Los grupos de pasacalles amenizarán el ambiente entre actuación y actuación.

 

Entrada para ambos conciertos - 15 euros (disponibles en el Centro de Recepción de Visitantes y en folksegovia.es)

 

DOMINGO 6 DE JULIO

De 12:00 a 14:00 – PASACALLES por el casco histórico de la ciudad, con la participación de El Mariquelo (Salamanca), Rondadores y Bailadores de Guadalajara y el Grupo de Danzas Magisterio (Albacete).

 

18:00 – Muestra de Folklore con DAVID TORRICO, en el Aula de San Quirce.

 

En esta muestra de folklore, el músico madrileño David Torrico, junto con los alumnos de su taller, nos invitará a hacer un repaso de las músicas de raíz de toda la península: jotas, Charros, seguidillas, sevillanas... y un sinfín de ritmos y melodías tradicionales.

 

19:00 – PASACALLES de la Escuela de Dulzaina de Segovia desde la Plaza Mayor hasta el azoguejo, con el que se pondrá fin a la XLI edición del festival.

 

EXPOSICIÓN Y FERIA DISCOGRÁFICA

Desde el miércoles 2, las instalaciones de La Alhóndiga acogerán la exposición ‘Instrumentos de la Tradición Musical Española', de la mano de Juan Cruz Silva Naveros. Esta muestra cuenta con alrededor de 200 instrumentos representativos del folklore musical español. Desde utensilios de la vida cotidiana que han servido para el acompañamiento rítmico a la voz (como sartenes, calderos, cucharas, etc.), hasta los más desarrollados, como la dulzaina, el acordeón o la zanfona, pasando por todo tipo de flautas, dulzainas y rabeles.

 

La exposición podrá visitarse de miércoles a viernes de 17:00 a 20:30, y sábado y domingo de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30.

En los mismos horarios estará disponible la feria discográfica de La Malinche, en la que podrán adquirirse vinilos y CD principalmente de música tradicional de distintas décadas, incluidos los de los grupos y artistas participantes.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.