
Una de las conclusiones del informe exclusivo sobre el mercado del alquiler en Segovia presentado en el Segundo Foro “Segovia no se Vende” muestra que la ciudad enfrenta una crisis habitacional por la inacción del Ayuntamiento y la Junta, con escaso parque de vivienda pública y desarrollo residencial estancado desde el 2008.
La segunda jornada del foro por el derecho a la ciudad "Segovia no se vende" ha superado todas las expectativas con una asistencia que ha superado las 120 personas: la Sala Expresa sin sitios libres para asistir a la presentación del primer estudio específico sobre la situación de la vivienda. Un acto presentado por Guillermo San Juan concejal en el Ayuntamiento y Amelia Martínez Lobo directora del informe publicado por la Fundación Rosa Luxemburgo que han sido los encargados de organizar la presentación de las tesis y conclusiones por parte del equipo técnico que ha elaborado el informe: Miguel García-Duch, economista e investigador del ICEI (Instituto Complutense de Estudios internacionales); Alicia G. Rodríguez-Marín, politóloga especializada en derechos sociales; y Manuel E. García Rubio, economista e interventor del Ayuntamiento de Segovia desde el año 1996 hasta el año 2017.
La tormenta perfecta
Segovia pierde población y soporta una presión en el mercado del alquiler que no se observa en otras ciudades similares, es este sentido Manuel E. García Rubio ha destacado que, "la confluencia de factores previos como el estancamiento urbanístico y la práctica inexistencia de políticas públicas unidos a otros recientes como el auge del turismo, la expansión de la universidad privada IE, ha generado un tensionamiento del mercado de la vivienda y está afectando especialmente a la población residente suponiendo una pérdida de población hacia municipios del alfoz ”. De hecho, Segovia, tal y como destaca el ponente, ha perdido población mientras Ávila o Toledo han crecido hasta un 25%. En lo referente a estos factores previos, el que fue interventor del ayuntamiento de Segovia hasta el 2017 ha recordado que apenas se ha desarrollado un 6,5% del suelo residencial y un 9,5 % de las 13.000 viviendas previstas en el Plan General de Ordenación Urbana del 2008, y que por ejemplo en el caso del Ayuntamiento “las viviendas sociales no han crecido desde hace más de 15 años y las políticas públicas de vivienda han brillado por su ausencia”. Además, García Rubio ha recordado la permisividad de la Junta de Castilla y León con las viviendas de uso turístico (VUT) que ha contribuido a una “barra libre” que reduce aún más la oferta disponible para residentes, rechazando declarar zonas tensionadas para limitar el precio del alquiler y limitándose a medidas tan ineficaces como unas ayudas al alquiler mal articuladas y sin impacto real en Segovia.
Además del incremento exponencial del turismo con un aumento del 470% de los pisos turísticos, “la presencia de la IE University ha intensificado esta presión con un incremento de la demanda de pisos de alquiler que ha subido un 96% según Garcia-Duch. En 2023, sus estudiantes crecieron un 380% respecto al 2016 y superaron en más de un 60 % a los de la Universidad de Valladolid en Segovia cuya cifra se ha mantenido muy estable a lo largo de los años,”, explica Alicia G. Rodríguez-Marín. Por eso el informe subraya que cualquier expansión universitaria, como la de IE University, debe ir acompañada de soluciones habitacionales específicas para no agravar aún más la presión sobre el mercado de alquiler.
Una de las particularidades de este estudio es que incorpora una encuesta que analiza por primera vez la diferencia sociológica del alumnado y de impacto entre la IE University y la Universidad de Valladolid (UVA) mostrando la brecha sociológica y económica entre ambos alumnados y su relación con el mercado del alquiler: “El 80% del estudiantado de IE cuenta con el respaldo económico familiar que permite cubrir estos costes sin recurrir a otros ingresos, frente al 47% del alumnado de la UVA, que depende de becas o trabajos a tiempo parcial para sufragar su estancia en la ciudad, los primeros pagan 1.100 euros de media de renta de alquiler y los segundos 376”, ha indicado Alicia G. Rodríguez-Marín.
Por ultimo Miguel Garcia-Duch, economista e investigador ha ofrecido una radiografía del rentismo segoviano, calificándolo como una fábrica de desigualdades y un negocio cada vez más lucrativo para los apenas, 1 de cada 10 hogares segovianos, que declaran ingresos procedentes del alquiler de viviendas a costa de la población inquilina. De hecho, solo en cinco años el volumen del negocio del alquiler ha crecido más de 40 puntos porcentuales. Todo esto en una ciudad donde 3 de cada 10 segovianos viven en una vivienda cedida o alquilada y donde el porcentaje de hogares que viven de alquiler es similar a la de las grandes ciudades y cuatro puntos por encima de la media nacional y casi el doble que la media del resto de la comunidad autónoma.
Un estudio que, según San Juan, viene a poner blanco sobre negro y que rompe muchos de los mitos más repetidos: “Segovia no vive del turismo ni de la IE, es justo al contrario, el turismo masivo y el rentismo vinculado a la IE están acelerando las desigualdades entre los que viven de las rentas y el 90% de la ciudadanía, expulsando a la gente de nuestros barrios acaparando la mitad del mercado de vivienda frenando la industrialización de nuestra ciudad y la dinamización de la economía al margen del turismo. Por eso ahora recuperar Segovia para vivir, recuperar nuestro futuro”.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131