
Dos son las modalidades, las rutas guiadas de los sábados, con un guía intérprete, y las excursiones didácticas de los domingos, temáticas y dirigidas por especialistas en diversas materias.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), ofrece el Programa de Rutas Guiadas y Excursiones Didácticas Primavera, que tiene como objetivo descubrir la naturaleza, la historia y las tradiciones que conforman el paisaje de la Sierra de Guadarrama, por la vertiente segoviana del Parque Nacional, con el fin de contribuir a su conservación desde el respeto que fomenta su conocimiento.
Dos son las modalidades:
- Sábados: rutas guiadas, que permiten descubrir la vertiente Norte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en compañía de un guía intérprete.
- Domingos: excursiones didácticas, de carácter temático y dirigidas por especialistas en diversas materias.
Estas actividades son gratuitas y el número de participantes es limitado por su carácter didáctico y por la normativa del Parque Nacional.
Para poder participar en ellas es necesario reservar plaza utilizando la Central de Reservas de Parques Nacionales (https://cutt.ly/hAhZ2Xr), atendiendo a las condiciones y plazos que se indican para cada actividad
Enlace con instrucciones de reserva
Condiciones generales:
- Todos los menores de edad deberán ir siempre acompañados por un adulto, madre, padre o tutor.
- Es muy importante acudir bien equipado de ropa y calzado, dependiendo de las características de cada actividad y de la estación del año, aunque siempre habrá que tener presente que en la montaña son muy frecuentes los cambios meteorológicos.
- Es importante también llevar agua y alimentos poco pesados.
- Durante la ruta se debe seguir atentamente las instrucciones del guía y no abandone el trazado que se indique.
- El guía puede instar al abandono de la actividad a aquellas personas que no sigan sus indicaciones, pongan en peligro al resto de participantes, creen conflictos o perturben la armonía del grupo.
- En el caso de abandono de la ruta antes de su finalización, ya sea de forma voluntaria u obligada por lo anteriormente dispuesto, la responsabilidad será única y exclusiva del participante.
- El guía se reserva el derecho de suspender la ruta o incluso modificar el trazado de la misma, siempre por causa justificada.
MASCOTAS: la presencia de perros se permite exclusivamente en las excursiones didácticas en las que se indique con este símbolo y atendiendo a las siguientes normas:
- Consulta previa y disponibilidad del grupo: siempre que no existan incompatibilidades de salud o fobias entre el resto de los participantes.
- Los animales deberán estar al día en cuanto a los requisitos de carácter administrativo y sanitario que marca la legislación vigente.
- Durante la actividad, el animal deberá estar en todo momento controlado por el propietario, mediante el uso de correa y si fuera necesario bozal.
- Compromiso por parte de los propietarios de abandonar la actividad si el animal provocara molestias al grupo o desviara la atención de los participantes durante las explicaciones.
Se recomienda el uso de transporte público.
CALENDARIO RUTAS GUIADAS y EXCURSIONES DIDÁCTICAS PRIMAVERA 2025:
RUTAS GUIADAS – SÁBADOS
MARZO
Día 22: CUEVA DEL MONJE-FUENTE DEL RATÓN. Acompañados de pinos y arroyos llegaremos a la Fuente del Ratón y a la emblemática Cueva del Monje, piedra caballera que inspiró una conocida leyenda.
Inicio: 10:00. Centro Montes y Aserradero de Valsaín (CMAV). C/ Primera, 11. La Pradera de Navalhorno. https://goo.gl/maps/T5PQ7ZwbppR2
Itinerario: CMAV – Vado de los Tres Maderos – Cueva del Monje – Fuente del Ratón - CMAV
Distancia aproximada: 7,5 km
Desnivel: 180 m.
Duración aproximada: 3,5 - 4 h
Grado de dificultad: medio-bajo
Día 29: MIRADORES DE MARAVILLAS Y GALLARZA. Paseo por dos miradores tradicionales del entorno del Puerto de Navacerrada que nos permitirán contemplar maravillosas vistas del Valle del Eresma y de las cumbres de la sierra de Guadarrama.
Inicio: 9:30 y 12:00. Cartel informativo de Cogorros. Zona no habilitada para el aparcamiento que deberá de hacerse en los aparcamientos del Puerto de Navacerrada (700 metros a pie).
https://goo.gl/maps/p7BkzqkY3VxDkxMv6
Itinerario: Cogorros – Mirador de Maravillas – Mirador de Gallarza - Cogorros
Distancia aproximada: 2,8 km.
Desnivel: 30 m.
Duración aproximada: 2 h.
Grado de dificultad: bajo.
ABRIL
Día 5: LOS PUENTES DEL ERESMA. Ruta desde el área recreativa de Los Asientos que nos permitirá descubrir estas importantes e interesantes construcciones sobre el río Eresma.
Inicio: 10:00. Área recreativa de Los Asientos (Ctra. CL-601, km 12). https://goo.gl/maps/cbvSdLneKZruezrB7
Itinerario: Los Asientos – Puente de Navalacarreta – Puente de los Canales – Los Asientos.
Distancia aproximada: 4,5 km
Desnivel: 70 m.
Duración aproximada: 2,5 h
Grado de dificultad: bajo.
Día 12: EN TORNO AL CHORRO GRANDE. Ruta que nos permitirá contemplar el popular salto de agua denominado Chorro Grande. Entre robles, pinos y cambroños, llegaremos a la base de esta cascada para después culminar con unas increíbles vistas del pueblo de La Granja.
Inicio: 10:00 Aparcamiento frente a Casa de las Flores (San Ildefonso). https://goo.gl/maps/inapMXLMv4SFChSc6
Itinerario: Casa de las Flores – Camino de Chorro Grande – Chorro Grande – Arroyo de Peña Berruecos – El Esquinazo – Casa de las Flores.
Distancia aproximada: 5,7 km.
Desnivel: 230 m.
Duración aproximada: 3,5 h.
Grado de dificultad: medio.
Día 19: EL BATÁN DE VARGAS-VENTA DE LOS MOSQUITOS. Recorrido por un tramo de la Senda Real o Camino de Pesquerías, que nos llevará por ambas márgenes del río Eresma, pudiendo disfrutar de la vegetación asociada, así como la huella que ha dejado las gentes a través de los tiempos.
Inicio: 10:00 Centro de Visitantes de Boca del Asno (Ctra. CL-601, km 14,3) https://goo.gl/maps/BzUdQsuqvXQd3Q7AA
Itinerario: Centro de Visitantes Boca del Asno – Puente de los Vadillos – Batán de Vargas – Casa de la Pesca – Venta de los Mosquitos - Puente de los Vadillos – Centro de Visitantes Boca del Asno.
Distancia aproximada: 8 km.
Desnivel: 183 m.
Duración aproximada: 4 h.
Grado de dificultad: medio-bajo.
Día 26: VEREDA DE LA CANALEJA. Parte de este camino era utilizado en la antigüedad por los habitantes de estas tierras para comunicar las dos vertientes. El recorrido discurre por las proximidades del arroyo del Puerto.
Inicio: 10:00. Aparcamiento del Puente de la Cantina (Ctra. CL-601, km 17) https://goo.gl/maps/iS7LvwP42dPri6UKA
Itinerario: Puente de la Cantina - Pradera de Vaquerizas - Arroyo del Puerto - Puente de la Cantina
Distancia aproximada: 5 km.
Desnivel: 139 m.
Duración aproximada: 3,5 h.
Grado de dificultad: bajo.
MAYO
Día 3: EL ALTO DEL TELÉGRAFO. Ascenso a este paraje de la Sierra de Guadarrama, desde donde podremos apreciar la riqueza de sus ecosistemas de montaña, y disfrutar de las increíbles vistas que nos ofrecen.
Inicio: 9:30 Y 12:00. Cartel informativo de Cogorros. Zona no habilitada para el aparcamiento que deberá de hacerse en los aparcamientos del Puerto de Navacerrada (700 metros a pie).
https://goo.gl/maps/p7BkzqkY3VxDkxMv6
Itinerario: Cogorros – Alto del Telégrafo – Cogorros
Distancia aproximada: 4 km.
Desnivel: 93 m.
Duración aproximada: 2 h.
Grado de dificultad: medio-bajo.
Día 10: LA FUENTE PLATEADA. Recorrido en continuo ascenso, desde Collado Hermoso hasta la popular fuente, desde donde disfrutaremos de unas vistas privilegiadas.
Inicio: 9:30 C/ Las Eras - Collado Hermoso.
https://goo.gl/maps/Lw8rmc7Tx2TN7cDk6
Itinerario: Collado Hermoso – Cañada Real Soriana Occidental – Fuente Plateada - Collado Hermoso.
Distancia aproximada: 11 km.
Desnivel: 520 m.
Duración aproximada: 5 h.
Grado de dificultad: medio-alto.
Día 17: CHORRO DE NAVAFRÍA. Un sencillo paseo por el pinar de Navafría que nos permite alcanzar el salto de agua que el arroyo del Chorro forma a su paso por este paraje tan singular y de gran interés geológico.
Inicio: 10:00 y 12:00. Navafría. Área recreativa del Chorro (en el cartel del PN una vez pasado el restaurante) https://goo.gl/maps/dZZn3CprmNMGR3JLA
Itinerario: Área recreativa – salto del Chorro – Área recreativa (circular).
Distancia aproximada: 2,5 km.
Desnivel: 105 m.
Duración aproximada: 1,5 h.
Grado de dificultad: bajo.
Día 24: LA CAMORCA. Itinerario a uno de los mejores miradores de la provincia de Segovia. Discurrirá por masas de pino silvestre en espesura, que se irán abriendo según ascendemos hasta el cerro.
Inicio: 9:30. Aparcamiento del Puente de La Cantina (Ctra. CL-601, km 17) https://goo.gl/maps/Nefj2wTZqgnJBPDw9
Itinerario: Puente de la Cantina – Puente de Minguete – Fuente de la Reina – Pradera de la Venta – la Camorca (ruta de ida y vuelta por el mismo recorrido).
Distancia aproximada: 14 km.
Desnivel: 493 m.
Duración aproximada: 4,5 h.
Grado de dificultad: alto.
Día 31: PEÑA CITORES. Ascenderemos a uno de los mejores miradores de los Montes de Valsaín. También podremos contemplar los restos de las construcciones de la Guerra civil.
Inicio: 9:30 Cartel informativo del Parque Nacional en el Puerto de Cotos
https://goo.gl/maps/WQEvqFZVqmpc6ojMA
Itinerario: Puerto de Cotos – Fuente de los Pájaros – Peña Citores (ruta de ida y vuelta por el mismo recorrido)
Distancia aproximada: 10 km.
Desnivel: 362 m.
Duración aproximada: 4,5-5h.
Grado de dificultad: alto.
JUNIO
Día 7: EL PICO DEL NEVERO. Ruta a un enclave especial de nuestra Sierra, el Nevero, otro de los mejores miradores desde el que podremos contemplar bellas panorámicas de la llanura segoviana, del valle del Lozoya y del macizo de Peñalara.
Inicio: 9:30 Refugio del Puerto de Navafría
https://goo.gl/maps/twTR7CiN5F7uDoKe7
Itinerario: Puerto de Navafría – Alto del Puerto – Pico del Nevero – Cerro de los Colladillos – Mirador de Navalcollado – Puerto de Navafría
Distancia aproximada: 10,5 km.
Desnivel: 450 m.
Duración aproximada: 5-5,5 h.
Grado de dificultad: alto.
Día 14: PUERTO DE MALANGOSTO. Camino de ascenso a uno de los pasos más emblemáticos entre las dos vertientes de la Sierra. Testigo de las aventuras y desventuras entre el Arcipreste de Hita y la Chata tal y como se narra en el Libro del Buen Amor.
Inicio: 9:30 Acceso al Rancho Alfaro (por camino de subida al puerto del Malangosto en km 177 de la N-110). El guía esperará en el punto de encuentro junto a la carretera, para posteriormente subir los vehículos al "Rancho Alfaro". Es necesario que nos indiquen la matrícula de su vehículo para obtener la autorización administrativa para el aparcamiento en el paraje “Rancho Alfaro”. Si van en más de un vehículo, hagan varias reservas. En caso de llegar un poco tarde, avance 1,5 kilómetros por ese camino recto.
https://goo.gl/maps/tyd9uvvhJHpwUG669
Itinerario: Rancho Alfaro – Molino del Romo – Camino del Malangosto – Puerto de Malangosto (ruta de ida y vuelta por el mismo recorrido)
Distancia aproximada: 19,3 km.
Desnivel: 723 m.
Duración aproximada: 6-6,5 h.
Grado de dificultad: alto.
Día 21: SIETE PICOS. En el recorrido disfrutaremos no sólo de unas vistas espectaculares, sino también de interesantes formaciones geológicas y de la singular riqueza ecológica de estas cumbres serranas.
Inicio: 9:30 Cartel informativo de Los Cogorros. Zona no habilitada para el aparcamiento que deberá hacerse en los aparcamientos de Navacerrada (700 metros a pie)
https://goo.gl/maps/p7BkzqkY3VxDkxMv6
Itinerario: Cogorros – Collado de Peña Hueca –Siete Picos – Collado Ventoso – Camino Schmid - Cogorros
Distancia aproximada: 8,5 km.
Desnivel: 360 m.
Duración aproximada: 4,5 h.
Grado de dificultad: alto.
Día 28: DE PUERTO A PUERTO: DE NAVACERRADA A FUENFRÍA. Seguiremos parte de los pasos del montañero Eduardo Schmid para bordear las emblemáticas cumbres de Siete Picos por su vertiente de umbría. Un recorrido de gran belleza donde disfrutaremos de pinares maduros de pino silvestre.
Inicio: 9:00 Cartel informativo de Cogorros https://goo.gl/maps/p7BkzqkY3VxDkxMv6
Zona no habilitada para el aparcamiento que deberá de hacerse en los aparcamientos del Puerto de Navacerrada (700 metros a pie).
Itinerario: Residencia de Cogorros (Navacerrada) – Senda Schmid– Arroyo del Telégrafo – Senda de los Cospes – Arroyo Ventoso – Fuente de la Fuenfría – Puerto de la Fuenfría (Ida y vuelta por el mismo recorrido).
Distancia aproximada: 10 km.
Desnivel: 106 m.
Duración aproximada: 5 h.
Grado de dificultad: medio.
EXCURSIONES DIDÁCTICAS - DOMINGOS
MARZO
Día 23: “LAS RAÍCES DEL PAISAJE”. Un paseo por la geología de Valsaín. Nuria Sacristán Arroyo, geóloga y educadora ambiental.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: familiar (se admiten perros)
Nº de participantes: 30
Distancia aproximada: 5.8 km.
Duración aproximada: 4 horas
Grado de dificultad: bajo
Día 30: “PASEANDO CON PERRO POR LA NATURALEZA”. Paseo para aprender a disfrutar de tu perro en un entorno natural, de una manera segura y evitando impactos en el medio. Estefanía Ibáñez, educadora canina.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: familiar (se admiten perros)
Nº de participantes: 20 y 10 perros
Distancia aproximada: 2 km.
Duración aproximada: 4 horas
Grado de dificultad: bajo
ABRIL
Día 6: “NATURALEZA INCLUSIVA”. Paseo para aprender a acompañar en la naturaleza a personas con diversidad funcional, examinando las barreras del entorno y realizando prácticas con material de apoyo al senderismo. Elena García y Lorena Fernández, educadoras de Echando Raíces.
Inicio: 11:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: interesados en aprender el manejo de la silla joëlette y otras herramientas de apoyo a personas con discapacidad visual o movilidad reducida. (Se admiten perros)
Nº de participantes: 30
Distancia aproximada: 3 km.
Duración aproximada: 3 horas
Grado de dificultad: bajo
*Nota interna: si hubiera algún participante con diversidad funcional es importante recoger en la inscripción de qué tipo es, así como la edad de todas las personas inscritas.
- Si las personas con diversidad funcional no caminan o tienen visión reducida, deberán traer también su propio material de apoyo al desplazamiento. Si son menores venir acompañados y si son adultos, a su elección.
Día 13: "LOS PAISAJES DEL AGUA". Recorrido por varios parajes históricos relacionados con el agua y sus aprovechamientos. Julio Rodríguez Vivanco, Sección de Educación Ambiental y Cooperación CENEAM.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: familiar (se admiten perros)
Nº de participantes: 30
Distancia aproximada: 7,5 km.
Duración aproximada: 4 h.
Grado de dificultad: bajo
Día 20: “LOS SONIDOS DEL BOSQUE”. Un recorrido por los paisajes sonoros del monte de Valsaín, que nos sirven como herramienta de rastreo. Fernando Gómez Velasco, rastreador y naturalista.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: a partir de 5 años.
Nº de participantes: 30.
Distancia estimada: 4 km.
Duración aproximada: 4 horas
Grado de dificultad: bajo.
Día 27: “BOSQUEANDO”. Baño de bosque y paseo para buscar el estado de bienestar conectando con los elementos de la naturaleza. Antonio Girón, instructor de Movimiento Consciente.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: a partir de 18 años.
Nº de participantes: 25.
Distancia estimada: 5 km.
Duración aproximada: 4 h.
Grado de dificultad: bajo.
MAYO
Día 4: “TAKE A HIKE AND LEARN ABOUT VALSAÍN’S TREASURES”. Recorrido interpretativo por el bosque de Valsaín explicado en inglés, para personas interesadas en ampliar sus conocimientos de este idioma en el campo del Patrimonio Natural y Cultural. Susan Black, guía-interprete.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: a partir de 14 años (se admiten perros)
Nº de participantes: 30.
Distancia aproximada: 3 km.
Duración aproximada: 4 horas
Grado de dificultad: bajo.
Día 11: “VALSAÍN, UN PARAJE DE CINE: RODAJES Y ANÉCDOTAS”. Recorrido por algunos parajes de los montes de Valsaín que sirvieron de escenario cinematográfico. Clemente de Pablos Miguel, Historiador del Cine.
Inicio: 9:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: a partir de 10 años (se admiten perros)
Nº de participantes: 30.
Distancia aproximada: 10 km.
Duración aproximada: 5 h.
Grado de dificultad: medio.
Día 18: “EL PAISAJE DE LA LANA”. Recorrido por la cañada de la Vera de la Sierra y las ruinas del rancho de esquileo de Santillana. Carlos de Miguel, Sección de Educación Ambiental y Cooperación del CENEAM.
Inicio: 9:00 en el aparcamiento del Área Recreativa del Robledo
https://goo.gl/maps/d1QEkHmD1rWVom5m8
Público destinatario: a partir de 10 años (se admiten perros)
Nº de participantes: 30.
Distancia aproximada: 7,7 km.
Duración aproximada: 5 horas.
Grado de dificultad: medio.
Día 25: “AVES DE VALSAÍN”. Iniciación a la observación de las aves en los Montes de Valsaín. Identificación sonora y visual. Antonio Moreno, Sección de Documentación e Información Ambiental CENEAM.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: a partir de 10 años
Nº de participantes: 25.
Distancia aproximada: 5,8 km.
Duración aproximada: 4 horas.
Grado de dificultad: bajo.
JUNIO
Día 1: "VERSOS EN LAS TRINCHERAS". Paseo por escenarios de la guerra civil con recitado de poemas escritos por y para los soldados durante aquel periodo histórico. Carmen Hidalgo, actriz, Cuco Pérez, músico y Carlos de Miguel, Sección de Educación Ambiental y Cooperación CENEAM
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: a partir de 14 años (se admiten perros)
Nº de participantes: 30.
Distancia aproximada: 2 km.
Duración aproximada: 3,5 h.
Grado de dificultad: medio.
Día 8: “ARQUEOLOGÍA DEL AGUA”. Recorrido por la cacera del Acueducto, uno de los paisajes arqueológicos más singulares de la Sierra. Luis Miguel Yuste, arqueólogo.
Inicio: 9:00 en Revenga (aparcamiento junto a parada de autobús)
https://goo.gl/maps/UWExc6hYfFEZfGQh9
Público destinatario: a partir de 10 años (se admiten perros)
Nº de participantes: 30.
Distancia aproximada: 8,7 km.
Duración aproximada: 5 horas
Grado de dificultad: medio.
Día 15: “EL BOSQUE DE VALSAÍN Y LA PRINCESA DE LA GRAN TORRE”. Paseo con narraciones y música de historias legendarias de Valsaín y sus bosques. Raquel Rubio, Carlos Pérez y Carla Pérez, El Sombrero de la Memoria.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: familiar (especialmente dirigido a público infantil)
Nº de participantes: 60.
Distancia aproximada: 3,5 km.
Duración aproximada: 3 horas.
Grado de dificultad: bajo.
Día 22: “ROMANCES SERRANOS”. Paseo por el bosque de Valsaín con romances y canciones tradicionales. Llanos Monreal, Cristina Ortiz y Fernando Ortiz, componentes de Nuevo Mester de Juglaría
Inicio: 10:00 en la puerta del Centro Montes de Valsaín
https://goo.gl/maps/T5PQ7ZwbppR2
Público destinatario: familiar (se admiten perros).
Nº de participantes: 60.
Distancia aproximada: 3,5 km.
Duración aproximada: 3 horas.
Grado de dificultad: bajo.
Día 29: “EXCURSIÓN AL MUNDO DE LOS INSECTOS”. Paseo para conocer el universo de los insectos, en el que se podrán identificar diversas especies curiosas de escarabajos y mariposas. Jorge Martínez Huelves, naturalista.
Inicio: 10:00 en la puerta del CENEAM
https://goo.gl/maps/DuUDE9mPCTNF5zcS8
Público destinatario: familiar (se admiten perros)
Nº de participantes: 30.
Distancia aproximada: 5 km.
Duración aproximada: 4 horas.
Grado de dificultad: bajo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220