
Los datos son el activo estratégico de cualquiera entidad por excelencia y en políticas sanitarias la gestión de ellos es fundamental para la planificación, implementación y evaluación de estrategias de salud efectivas.
El cáncer es el problema sanitario más importante del mundo, y de España. En la actualidad, se diagnostica un caso cada dos minutos. En 2030 se estima que habrá más de 317.000 diagnósticos. Si nos centramos en la provincia de Segovia la previsión para el 2030 es de 1139 diagnósticos, frente a los 1059 casos en 2024.
Para mejorar la eficiencia y la eficacia en la atención al paciente y en la investigación se necesita un modelo de datos que visibilice y cuantifique las distintas dimensiones relevantes en la enfermedad oncológica. Por ello, la Asociación Española Contra el Cáncer junto con otras 23 entidades relacionadas con el tratamiento del cáncer, han considerado que es necesario avanzar en el conocimiento y en la generación de datos en torno a esta enfermedad para mejorar la realidad de los pacientes.
La iniciativa “MásDatos Cáncer”, presentada el pasado día 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, en un acto presidido por su Majestad la Reina, presidenta de honor de la AECC, nace gracias al esfuerzo de las principales entidades involucradas en esta enfermedad, con el objetivo de avanzar en la medición de las distintas dimensiones de la misma y supone el desarrollo de un modelo integrado y global de conocimiento en el cáncer.
MásDatos Cáncer debe ser una herramienta dinámica y accesible que mejore el conocimiento en la enfermedad, poniendo también de manifiesto las lagunas de información existentes. También será la vía que nos lleve a alcanzar la equidad territorial de manera integral en cáncer.
Es un sistema de información ordenado en diversos indicadores que siguen el itinerario del paciente, comparable y comprensible, facilitando una foto de la situación actual de la calidad de la atención a los enfermos. Esto permitirá mejorar las políticas públicas en cáncer, identificar líneas de mejora o poner de manifiesto carencias. También permitirá trabajar con las Comunidades Autónomas en aspectos concretos como las listas de espera, la mortalidad o los cribados.
Por todo ello, la Asociación y el resto de las entidades señalan la importancia de priorizar la recogida de datos y su transparencia, la importancia de las aportaciones desde la sociedad civil para impulsar un ecosistema de investigación social aplicada al cáncer y a la creación de una comisión mixta de coordinación.
La Inteligencia Artificial puede ayudar en la automatización de estos procesos mediante algoritmos de aprendizaje automático e identificar patrones, realizar análisis de datos y predecir tendencias en grandes conjuntos de datos.
Esta iniciativa responde al movimiento #TodosContraelCáncer# y debe ser un compromiso en la práctica de toda la sociedad y en cada uno de los ámbitos y aspectos que rodean la enfermedad. Esto se traducirá en mejor calidad de vida para los pacientes, revertir las cifras de mortalidad aumentando la supervivencia y atender de forma más eficiente las necesidades de los supervivientes.
Juan Vicente Cuesta Moreno Presidente de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Segovia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220