Viernes, 05 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaEl Aula Andrés Laguna evoca con brillantez la danza española de la Edad de Plata

El Aula Andrés Laguna evoca con brillantez la danza española de la Edad de Plata

SegoviaDirecto.com | 1418 Miércoles, 05 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

La historiadora del arte del CSIC Idoia Castro Murga clausura el ciclo con una conferencia bailada por María Cabrera Fructuoso.

La antigua iglesia de San Quirce, de Segovia, acogió la clausura del Aula Andrés Laguna, ciclo de conferencias en torno a la Ciencia, la Medicina y el Humanismo organizado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y la Fundación Lilly. Idoia Murga Castro, científica titular del Instituto de Historia del CSIC y jefa de su Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, puso el broche con una conferencia sobre la danza española de la Edad de Plata ‘bailada’ por María Cabrera Fructuoso, con música de Belén Castillo. El acto, que resultó de gran brillantez, contó con la actuación del cuarteto de cuerda Dalmare, que interpretó piezas de Turina, Granados y Falla.

 

Bajo el sugerente título Bailar el pasado, Idoia Murga Castro impartió su conferencia a través de una conversación con la interpretación de piezas correspondientes a un proyecto de investigación que busca recuperar el repertorio de la danza española filmado entre 1894 y 1936. «Su reconstrucción, análisis e interpretación iluminan otras claves y permiten dibujar nuevas perspectivas para un conocimiento más completo del panorama artístico y cultural del Edad de Plata española», dijo Murga Castro. La historiadora echó mano de una célebre cita de Federico García Lorca para definir la danza, arte popular que se expresa con su propio lenguaje: «Llenar un plano muerto y gris con un arabesco vivo, clarísimo, estremecido, sin punto muerto, que se pueda recordar sin maraña: he aquí la lengua de la bailarina».

 

Idoia Murga Castro mencionó en primer lugar a Tórtola Valencia (1882-1955), que en 1912 actuó en Segovia, en la antigua iglesia de San Juan de los Caballeros, invitada por Daniel e Ignacio Zuloaga. Tórtola Valencia era, por aquel entonces, la artista española más admirada por intelectuales y pintores. La conferenciante citó al investigador segoviano Mariano Gómez de Caso, fallecido en 2021, cuya labor permitió dar a conocer la correspondencia que los Zuloaga mantuvieron con Tórtola Valencia. La bailarina de danza española María Cabrera Fructuoso encarnó magistralmente la figura de Tórtola Valencia delante del ábside románico de San Quirce, en evocación de la actuación de la artista que encandiló a los Zuloaga junto al ábside de la cercana San Juan de los Caballeros, también románico. Tanto Daniel en cerámica como Ignacio en pintura dejaron representaciones de la singular bailarina. Fuente de inspiraciones de artistas e intelectuales, Tórtola Valencia llenó las notas de los periódicos y revistas del momento y fue imagen publicitaria de los perfumes La Maja.

 

La historiadora se refirió asimismo a Antonia Mercé, La Argentina (1890-1936), de la que mostró los dos fragmentos de imagen en movimiento que se conservan en la Filmoteca Española, correspondientes a la interpretación de la danza La corrida. Enrique Granados compuso y regaló a Antonia Mercé la llamada Danza de los ojos verdes, cuyo manuscrito, recientemente localizado y editado, se suma a otras melodías del compositor, como el intermezzo de la ópera Goyescas, estrenado en Nueva York en 1916. El cuarteto Dalmare hizo una magnífica interpretación de esta pieza de Granados.

 

María Cabrera Fructuoso bailó alguna pieza más. En una de ellas, la Danza española, del propio Granados, lució el deslumbrante mantón de manila, pieza que llegaba de China en el galeón de Manila y que acabó convirtiéndose en un objeto «que cobraba vida al acompañar el baile y prolongaba el movimiento del cuerpo de las artistas, haciéndolo visible, expandiendo su alcance en las distintas dinámicas», dijo Murga Castro.

 

El público, que volvió a llenar el Aula de San Quirce, disfrutó con este homenaje a la danza española de principios del siglo XX. El director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, lo emplazó a una nueva edición, la próxima primavera, en la que ya se está trabajando. El director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Pablo Zamarrón, destacó la fecunda cooperación con la Fundación Lilly y agradeció las labores de coordinación que han realizado los académicos Juan Luis García Hourcade y Juan Manuel Moreno y el gerente de la Fundación Lilly, Manuel Guzmán.

 

[Img #69460]

 

Pies de foto
  1. María Cabrera interpreta a Tórtola Valencia. Foto: Enrique del Barrio
  2. Idoia Murga Castro, durante la conferencia. Foto: Enrique del Barrio
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.