
Ayer tuvo lugar el segundo encuentro del foro por el derecho a la ciudad “Segovia no se vende” centrado en las características del alquiler en nuestra ciudad que llenó la sala de reuniones del CAAV para escuchar las reflexiones sobre rentismo y vivienda de personas expertas del ámbito del periodismo, la investigación social y del activismo en defensa del derecho a la vivienda.
El primer foro por el derecho a la vivienda “Segovia no se vende”, organizado por la candidatura municipal Segovia en Marcha, celebró ayer su segundo encuentro centrado en analizar el mercado de la vivienda en nuestra ciudad, qué comparte con el panorama nacional, cuáles son sus características propias y qué retos tiene por delante. Para ello, una abarrotada sala de reuniones del CAAV de la Avenida del Acueducto contó con la voz y la experiencia de Amelia Martínez Lobo, periodista segoviana y técnica de la Fundación Rosa Luxemburgo; Miguel García Duch, doctor en economía e investigador segoviano, coautor del estudio sobre el alquiler en España; y Elisa Molina, representante del Sindicato de Inquilinas.
Miguel García ha señalado que el mercado del alquiler concretamente en Segovia se compone de tres dimensiones distintas: el alquiler residencial de larga duración para personas que viven y quieren vivir en Segovia; el estacional para estudiantes y el turístico. “Ahora mismo, las dos últimas modalidades de alquiler, el estacional y el turístico, se están comiendo al primero: de seguir así, el perfil de vecino habitual, que desarrolla su proyecto vital en nuestra ciudad, va a acabar por ser una especie en peligro de extinción”. Y García señalaba que “es este perfil precisamente el que hay que proteger, el que necesita Segovia para crecer y frenar la pérdida de población de las últimas décadas”.
![[Img #69299]](https://segoviadirecto.com/upload/images/05_2024/8833_0522_2o-encuentro-segovia-no-se-vende2.jpg)
Como ejemplo, el economista señalaba la oferta de viviendas: “En el mercado de alquiler residencial apenas encontramos 200 viviendas de media en los últimos meses; en el turístico se alcanza ya la cifra de 140 y en estacional, especialmente para estudiantes de la IE, que es el mercado más opaco porque funciona en gran medida con agencias exclusivas, la estimación siendo prudentes es ya de un mínimo de 400 inmuebles, teniendo en cuenta el volumen de alumnado y las plazas disponibles en residencias: estas proporciones han roto ya el frágil equilibrio de la vivienda en Segovia, marcado por los más de 8.200 pisos vacíos, la falta de promociones públicas y una presión turística cada vez más asfixiante que se va expandiendo poco a poco desde el recinto amurallado a cada vez más barrios de la ciudad junto a una presión al alza inasumible de los precios del alquiler”.
Elisa Molina, del Sindicato de Inquilinas, ha apuntado que los resultados del estudio sobre el alquiler a nivel nacional tienen importantes paralelismos con la realidad segoviana: el perfil de inquilino son jóvenes, buena parte con cargas familiares, personas trabajadoras del sector servicios que conviven con otros perfiles como personas mayores, separadas o viudas. En este punto, los ponentes resaltaron el papel que juega el mercado del alquiler desde un punto de vista social y económico: según datos del INE y de la Agencia tributaria analizados en el estudio del alquiler realizado por García, los precios abusivos del alquiler funcionan como transferencia directa de renta de los sectores económicamente más precarios, mayoritariamente inquilinos, hacia los sectores de población que concentran casi toda la riqueza y los ahorros, donde se ubican mayoritariamente los caseros. “Este papel de concentración de la renta en unas pocas manos, sumado al desarrollo económico ligado a la dependencia hacia un turismo muy por encima de lo que puede gestionar Segovia y al cada vez mayor número de universitarios de alto standing de la IE son la tormenta perfecta: este desequilibrio en el mercado de la vivienda lo están pagando los jóvenes y los trabajadores más precarios que viven de alquiler en la ciudad, que se ven expulsados hacia municipios del alfoz y esto es lo que hipoteca el futuro de Segovia”, apuntaban.
![[Img #69300]](https://segoviadirecto.com/upload/images/05_2024/6349_0522_2o-encuentro-segovia-no-se-vende.jpg)
Por su parte, Amelia Martínez destacó que esta situación “no es gratuita, es el resultado de la alfombra roja a intereses privados por parte de las instituciones, que han apostado por una total ausencia de políticas pública de vivienda”. Martínez ha puesto sobre la mesa el modelo de distintas ciudades europeas que han hecho frente a este problema, señalando que “el reto de los municipios es aprender de las experiencias, éxitos y fracasos de las ciudades que han tomado la iniciativa en un asunto tan crucial como es el acceso a la vivienda”, y ha recordado que la próxima convocatoria del foro “Segovia no se vende” abordará de forma práctica estas políticas municipales en el ámbito de la vivienda con la experiencia de otras ciudades del país.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86