Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
ActualidadLa vida en las cárceles del tardofranquismo. 55 aniversario de la llegada de los presos políticos a Segovia

La vida en las cárceles del tardofranquismo. 55 aniversario de la llegada de los presos políticos a Segovia

SegoviaDirecto.com | 1629 Miércoles, 22 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

El pasado sábado Segovia fue testigo de un evento prácticamente irrepetible. Seis expresos que fueron destinados a la cárcel de la capital hace décadas, fueron reunidos por el Foro por la Memoria de Segovia para un coloquio y una visita conjunta a las celdas de la prisión transformadas en Memorial Democrático desde 2019. Contamos con el testimonio de 6 expresos que han colaborado con documentación y fotos de su paso por prisión y están recogidos en los paneles del Memorial: Juan José del Águila, José Benito Batres, Iosu Bilbao Cos, Víctor Díaz Cardiel, Luis Pérez Lara y Jesús Redondo Abuin. Son representantes de la oposición antifranquista de finales de los años 60: 5 obreros y un estudiante, con militancia mayoritaria de CCOO y PCE. Es decir, lucha estudiantil, política y sindical. También son de distinta procedencia: andaluces, gallegos, vascos y madrileños. Varios de ellos son hijos de defensores de la República durante la guerra civil.

 

Las personas que lo visitaron pudieron pasear, leer y preguntar a Santiago Vega Sombría y Juan Carlos García Funes, los historiadores que han puesto al servicio de este Memorial Democrático años de investigación y documentación y se han encargado de toda la elaboración de contenidos. El memorial plasma este trabajo de forma magistral gracias a la labor de Christian Hugo Martín, a quien el Ayuntamiento le encargó materializar el Memorial en sus dos fases. (la primera fase se debió a una moción que impulsó IU, aprobada por el gobierno socialista, que inauguró el memorial en 2019; la segunda fue una ampliación impulsada por la concejalía de Memoria detentada por IU, aprobada en 2023 por el gobierno PSOE-IU, y terminada de desarrollar bajo el actual mandato del Partido Popular).

 

Quienes  lo visitaron  el pasado sábado, además, pudieron disfrutar de la voz de los expresos que, lógicamente emocionados,  hablaban dentro de los muros que los encerraron durante años. Unos muros que ahora cuentan con celdas llenas de documentos, fotografías, explicaciones y nombres que muestran su pasado y el de tantos otros que no han tenido la oportunidad de visitar la prisión ahora dotada de contenido histórico y memorial en  las celdas intervenidas con la exposición permanente. En palabras de Luis Pérez Lara, presidente de la Asociación de expresos y Represaliados Antifranquistas, tras visitarlo: “Este memorial no es un memorial cualquiera. Sé de lo que hablo, y os puedo asegurar que es de lo mejor que he visto nunca. Muy documentado, riguroso, educativo… me ha impresionado por lo bien hecho que está”.

 

La estructura de las dos celdas dedicadas a los presos del tardofranquismo mantiene la disposición de las celdas de las mujeres presas que incluyen todos los apartados de la vida penitenciaria: disciplina, alimentación, salud, visitas, labores para vender, educación y cultura, resistencia. Además se añade un panel sobre la solidaridad exterior, pues en el tardofranquismo se organizan campañas de apoyo en el extranjero, pero también en España, promovidas por los partidos y sindicatos y especialmente protagonizadas por las “mujeres de preso” que se encierran en iglesias, visitan a obispos, envían cartas a la ONU, al Papa, etc.

[Img #69290]

 

Tras la visita, guiados por la periodista Adriana López García, los expresos participaron en un coloquio junto a Santiago Vega, hablando desde cómo fueron las detenciones por parte de las fuerzas de la dictadura hasta su vida dentro de las cárceles franquistas, incluida la de nuestra capital. Contaron su experiencia en la cárcel de Segovia, para delincuentes por convicción –como así se denominaba a los presos políticos en el tardofranquismo–, clasificados en primer grado, lo que implicaba el rigor máximo. Un informe de Amnistía Internacional (AI) se basaba en los presos de Segovia para denunciar la escasa alimentación y los peligros de contraer distintas enfermedades, o no sanar de dolencias que tuvieran previas, como úlceras de estómago. También denunciaba AI los incumplimientos de la dictadura de las propias leyes franquistas en cuanto a la libertad condicional, la redención de penas o los indultos que penalizaban a los presos políticos. El obispo Antonio Palenzuela realizó una visita el mismo año de su nombramiento, 1970, pasó unas horas departiendo con los presos de una manera tan natural y comprensiva que el artista José Sandoval, preso le regaló un cuadro. Como explicaban los presos en el coloquio, guardaban un recuerdo positivo de aquella visita, al margen de que la mayoría no fueran creyentes.

 

Estos y otros muchos recuerdos afloraron el pasado sábado, con éxito de público tanto en la visita como en el coloquio.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.