
Participarán en la presentación Bruno Estrada, coordinador de la Secretaría General de CCOO, y del periodista Pablo Ordaz, uno de los autores.
La presentación del libro, tendrá lugar en la Casa de la Lectura el martes 30 de enero a las 18h00. El libro está escrito por Daniel Bernabé, Natalia Junquera, Elvira Lindo, Alberto Sabio Alcutén y Pablo Ordaz, quien nos acompañará, y recoge la visión de estos cinco autores sobre cómo el Proceso 1.001 transformó su forma de entender el movimiento sindical.
La mañana del 24 de junio de 1972, un fuerte dispositivo policial irrumpió en el convento de los frailes oblatos de Pozuelo de Alarcón. Su objetivo consistía en apresar a los miembros de la Coordinadora General de Comisiones Obreras que trataban allí de reunirse (Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora Antón, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban). Fueron todos ellos conducidos a la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, para prestar declaración. A continuación quedaron a disposición del Juzgado de Orden Público que les inculpó en el Proceso 1001, llamado así por el número que correspondía al sumario.
La dureza con que la dictadura franquista quiso “ejemplarizar” la caída de los líderes del movimiento obrero en España, aplicando unas exorbitadas penas de prisión a la cúpula de Comisiones Obreras, los "diez de Carabanchel", acabó por convertir el Proceso 1001 en un símbolo nacional e internacional de la lucha por la democracia y las libertades en España.
A partir de entrevistas a sus protagonistas, los autores y autoras relatan su detención, el juicio —que tiene lugar el mismo día del asesinato de Carrero Blanco— y la vida de los sindicalistas en la prisión. Pero también nos contextualizan el momento, mostrando las repercusiones que este hecho provocó en el movimiento obrero, en la mejora de los derechos laborales y en el conjunto de la lucha antifranquista. Finalmente, este libro busca reconocer también el esfuerzo de sindicalistas anónimos y visibilizar la voz crítica de las mujeres y su papel en la lucha sindical. Jamás una narración sin ellas. El relato estaría incompleto y, por tanto, no respondería a la verdad. (Elvira Lindo).
Pablo Ordaz es periodista. Ha escrito reportajes en El País desde 1990. Durante un tiempo su trabajo se centró en la información relativa al terrorismo de ETA y más tarde fue corresponsal en México y en Roma. Es autor de los libros Crónica negra del Prestige (Aguilar, 2003), Voto de castigo (Debate, 2004), Los tres pies del gato (Aguilar, 2007), Así fue la dictadura (Debate, 2018) y El juicio sin final (Círculo de Tiza, 2019).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142