
El concejal de Segovia en Marcha (Podemos - Alianza Verde) ha presentado un documento con 25 propuestas y más de 10 páginas de sugerencias al borrador de ordenanza de ocupación del dominio público presentado por el PP de Mazarías, “un texto confuso, demasiado abierto a la arbitrariedad y que no resuelve los retos de la ciudad para preservar el derecho de los vecinos y vecinas a disfrutar del espacio público y compatibilizar esto con actividades privadas como terrazas y otros negocios”.
Guillermo San Juan, concejal de Segovia en Marcha, la candidatura de Podemos y Alianza Verde en el ayuntamiento de la capital, ha explicado esta mañana las propuestas que han presentado al borrador de ordenanza de ocupación del dominio público presentado por el gobierno de Mazarías hace unas semanas, “un documento confusa, con demasiado detalle y rigidez en algunos aspectos y demasiado laxa y arbitraria en otros, que no aborda los retos de la ciudad para hacer compatibles el derecho de los segovianos y segovianas a disfrutar del espacio público y el posible uso de este mismo espacio para el desarrollo de actividades privadas”. “Si esta es la propuesta que se llevará al pleno, ya adelantamos que no contarán con nuestro apoyo”, apuntaba San Juan.
El concejal de Segovia en Marcha ha explicado los puntos más relevantes del documento de más de 10 páginas de sugerencias que han hecho llegar sobre esta propuesta de ordenanza. En primer lugar, ha llamado la atención sobre la tremenda arbitrariedad del borrador, “que prácticamente en cada apartado abre la puerta a que los criterios que fija se puedan saltar si técnicamente se estima oportuno, lo que genera una tremenda inseguridad jurídica tanto para el ayuntamiento como para las personas que soliciten autorizaciones, permitiendo una discrecionalidad que no va a beneficiar a nadie”. Además, San Juan ha señalado “con sorpresa” que el borrador no menciona en ningún momento la necesidad de mantener un itinerario peatonal accesible en todo el espacio público, una obligación contemplada en diversa normativa sobre el uso y la accesibilidad del espacio público.
Otra de las cuestiones recogidas en las sugerencias de Segovia en Marcha es flexibilizar los plazos para solicitar autorizaciones de terrazas, permitiendo que se pueda hacer durante todo el año: “No tiene sentido que se obligue a solicitar nuevas autorizaciones de terraza únicamente 2 meses al año para facilitar la gestión al ayuntamiento, dificultando los trámites a los nuevos negocios. La tramitación se debe adaptar a la ciudadanía y no al revés, proponemos que se puedan solicitar durante todo el año, fijando 3 meses mínimo de antelación respecto a la fecha en la que se quiera iniciar la actividad”, explicaba San Juan.
Además de esto, el concejal de Segovia en Marcha propone que se puedan autorizar terrazas en plazas de aparcamiento de zona verde y azul que no tengan problemas de aparcamiento para residentes, y que se flexibilicen los criterios estéticos y las condiciones para los pequeños establecimientos de los barrios de Segovia y, especialmente, de los barrios incorporados. “Para el PP, parece que no hay término medio entre un bar de la plaza mayor y uno en Fuentemilanos, porque solo proponen distinguir entre 2 zonas para toda la ciudad. Creemos que tiene más sentido clasificar en hasta cinco zonas, al igual que hace la ordenanza de tasas”, finalizaba San Juan.
Las lanzaderas: el nuevo experimento de Mazarías
San Juan no ha dejado pasar un asunto de especial relevancia por el impacto negativo que está teniendo sobre las personas que utilizan habitualmente el transporte urbano de Segovia: el sistema de lanzaderas desde la plaza del Azoguejo al casco histórico que el gobierno de Mazarías ha probado esta semana. El concejal de Segovia en Marcha ha informado del seguimiento en primera persona que están realizando desde su grupo de este proyecto piloto, recogiendo las opiniones de usuarios y profesionales del sector, “una mala solución para un problema que no existe”, ha afirmado San Juan. “Si el problema es que hay algunas frecuencias que viajan con pocos usuarios, debería hacerse un estudio para utilizar autobuses más pequeños en esas líneas y en esas frecuencias concretas, pero no poner patas arriba todas las líneas que conectan el casco histórico”.
Desde Segovia en Marcha mantienen que “este experimento con gaseosa de Mazarías” está incrementando como mínimo,en 10 minutos los tiempos de llegada al destino final de forma absurda, generando auténticos problemas de accesibilidad y un riesgo innecesario en las conexiones entre autobuses y un desorden en la circulación en un punto crítico de la movilidad como es la Plaza del Azoguejo. “Esta ocurrencia de Mazarías es más cara, genera retrasos a los usuarios, no es accesible y castiga a las personas utilizan de forma habitual el transporte público. Con esta ocurrencia no gana ni la ciudad, ni el servicio público, como mucho gana la empresa concesionaria”, finalizaba San Juan.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188