
Amadeo Olmos nace en Pinarejos en 1962. Vive y trabaja en Segovia. Tras abandonar los estudios de ingeniería, estudia diseño industrial en Madrid. Durante un tiempo simultanea la pintura con su trabajo como diseñador industrial y gráfico, faceta con la que interviene en varias exposiciones y obtiene diversos premios.En los años 90 abandona esta actividad para dedicarse con exclusividad a la pintura, que complementa con clases en su estudio.
Según sus propias palabras, hace dibujos, pinturas y fotografías. Le interesa cómo interactúan distintas realidades, significados que se enfrentan para crear mensajes ambiguos. Utiliza el entorno y las experiencias cotidianas como punto de partida. Hemos hablado con él para conocerle mejor.
¿Cuánto tiempo lleva dedicado a la pintura?
Desde niño me gustaba pintar, pero fue en 1991 cuando empecé a pintar profesionalmente.
¿Cómo definiría su estilo?
Me resulta difícil definirme en un estilo. No me gustan las etiquetas. Voy cambiando siempre a partir de una necesidad interna. Me gusta poner a prueba mis propios conceptos y, con esa duda, generar otras maneras de pensar. Degas decía “Felizmente no he encontrado mi estilo, ¡cuánto me aburriría si lo hubiera hecho!”
¿Tiene formación artística o es autodidacta?
Estudié Diseño Industrial. Allí tuve muy buenos profesores de dibujo. Después de trabajar un tiempo como diseñador, decidí dedicarme a la pintura. No creo que nadie sea autodidacta, siempre se aprende de algo o de alguien. En mi época de estudiante vivía en Madrid cerca del Museo del Prado, iba todos los días. Fue mi principal escuela. También el resto de museos y galerías de arte contemporáneo…
¿Cuáles son los materiales y herramientas que utiliza con mayor frecuencia en su trabajo?
Utilizo los materiales que necesito en cada momento. Elijo la técnica después de la idea. En general, me gustan los materiales sencillos: lápiz, lápiz de color, óleo, pastel… La técnica, para mí, es sólo un medio.
¿Qué le motiva a crear arte?
Un afán de entender y explicar el mundo a través del dibujo y la pintura. Desde lo más insignificante a lo transcendente, de lo cotidiano a lo metafísico, desde la belleza a mostrar las injusticias. Pensar en el mundo de otras maneras con el deseo de transmitir algo profundo que no puedo expresar con palabras. Creo que el arte puede hacer que la gente se preocupe más por el mundo que le rodea.
¿Cómo desarrolla sus ideas y conceptos antes de comenzar a pintar?
Voy apuntando ideas en un cuaderno y después trato de desarrollar esas ideas. Saco a las imágenes de sus contextos originales y las reconfiguro a través del dibujo y la pintura. Mis obras son consecuencia directa de mi actitud ante la vida, se nutren del silencio y de reflexiones acerca del mundo en que vivo.
¿Hay algún tema o elemento recurrente en su trabajo?
Si miras mi trabajo de los últimos años, notarás que hay temas que reaparecen constantemente. Me interesa la superposición de imágenes, cada una de ellas con su significado. Quizás la naturaleza y Maribel son las constantes más fuertes.
¿Cómo ha influido Segovia en su trabajo artístico?
Segovia es una ciudad increíblemente bella y rodeada de una naturaleza muy bella también. Eso siempre influye, de manera consciente o inconsciente, en el trabajo de un artista.
¿Hay lugares o aspectos específicos de Segovia que le inspiren como pintor?
El río Eresma, la sierra, los pinares, la Alameda del Parral, los monasterios, las calles vacías por la noche… Todo eso crea en mí una manera de mirar con atención, en silencio. Opuesta a la forma nerviosa y rápida que nos impone la sociedad actual.
¿Ha participado en exposiciones o proyectos relacionados con Segovia?
He realizado exposiciones individuales en espacios de Segovia, como Palacio de Quintanar, Galería Claustro, Galería Artesonado, Teatro Juan Bravo, La Cárcel Centro de Creación, Torreón de Lozoya… También he intervenido en exposiciones y proyectos colectivos relacionados con la ciudad: Segovia 1900. Las vidas de Machado. Vivir del Arte. El Día de La Luna Llena… Y numerosas exposiciones colectivas solidarias. He hecho carteles para eventos de la ciudad, como el que cada año anuncia el festival de narradores orales. Y fue muy especial dibujar en el libro de San Frutos y mostrarlo en el momento en que la ciudad espera el paso de la hoja.
¿Ha recibido algún premio o reconocimiento por su trabajo?
No me interesan mucho los premios. No me gusta la competición. Pero alguna vez sí he participado y ganado algún premio.
¿Cuáles son sus metas y aspiraciones como pintor en el futuro?
Quiero seguir pintando mientras pueda hacerlo. Seguir metiendo el mundo en papeles, lienzos y tablas… y me encantaría que mi trabajo sirviese para mejorar la vida de alguna persona.
¿Ha trabajado en colaboración con otros artistas o profesionales en proyectos artísticos?
He trabajado con otros artistas plásticos en proyectos para galerías de arte en los que tratábamos temáticas como el crecimiento colectivo, el jardín, la montaña, los laberintos, los autorretratos… O proyectos organizados por artistas, como alguno performático para reflexionar sobre los formatos y ubicaciones donde exponer las obras. También he colaborado con frecuencia con escritores y editoriales para ilustrar libros y revistas.
¿Ha recibido encargos o comisiones especiales para crear obras de arte personalizadas?
En mis comienzos realicé numerosos retratos y encargos específicos. Hace tiempo que sólo acepto encargos que tengan interés para mí.
Nelson | Martes, 25 de Julio de 2023 a las 20:48:21 horas
¡En buen hora, Amadeo! Que elocuencia y que artista. Esos que ponen de muestra son un asomo de lo talentoso que eres.. saludos desde Kentucky, USA.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder