
La red ambientalista segoviana se reúne para unir fuerzas contra los proyectos que amenazan la biodiversidad en Segovia
La mina de cuarzo, la recarga del Carracillo y la contaminación por nitratos del agua en numerosos pueblos, principales preocupaciones de los ecologistas.
La Red Ambientalista Segoviana denuncia también la situación de precariedad de los trabajadores y las trabajadoras de la fresa en la zona de Tierra de Pinares
La Red Ambientalista Segoviana (RAS) se ha reunido para tratar los problemas ambientales de la provincia. El sábado pasado, 8 de julio, una veintena de activistas y representantes de las organizaciones ecologistas que integran la RAS, se dieron cita en Nava de la Asunción para poner de manifiesto su preocupación por los problemas ambientales que amenazan distintas zonas de la provincia de Segovia.
Sin duda, uno de los más graves proyectos es la mina de cuarzo a cielo abierto que se quiere abrir en varios municipios del nordeste segoviano. Además, tras conocerse el primer proyecto, han salido a la luz otros que la misma empresa, Erimsa, quiere llevar a cabo.
Desde la RAS se rechazan estos proyectos mineros que van a tener consecuencias muy graves sobre la salud de las personas y el medioambiente. Los acuíferos van a sufrir también las consecuencias. Erimsa pretende cribar las tierras de cultivo de siete municipios para la obtención del cuarzo, esas tierras van a perder su protección vegetal y su fertilidad se verá muy mermada, si la mina sale adelante.
Por ello, la RAS expresa su pleno apoyo a la Plataforma contra la Mina de Cuarzo a Cielo Abierto en el Nordeste Segoviano, que el pasado 5 de julio presentó 1.500 alegaciones contra lo que ya es el segundo proyecto de la empresa minera ERIMSA en la comarca del Nordeste. Suman así un total de 3.700 alegaciones de la ciudadanía afectada contra unas minas que prevén la explotación de 2.300 hectáreas en un área de más de 4.000 ha.
La Red Ambientalista destaca las numerosas deficiencias de los dos proyectos, que omiten por completo el peligro para la salud que supone el polvo de sílice cristalino respirable, catalogado altamente cancerígeno, y que se generaría en la manipulación, el triaje y transporte del cuarzo; o la desproporción entre el bajo rendimiento y el gran impacto que tendría la explotación sobre la naturaleza, la agricultura, la ganadería, el turismo, las infraestructuras y la vida de los habitantes; o la total omisión de los efectos acumulativos entre los dos proyectos, que deberían haberse presentado como uno solo. La empresa gallega ERIMSA es filial de la noruega Elkem, cuyo accionista mayoritario es la minera china National Bluestar. El cuarzo extraído se destinaría a la exportación a Noruega y otros países.
La explotación afectaría a siete pueblos (incluyendo Sepúlveda) en una zona de gran valor natural con un destacado patrimonio cultural, incluido el yacimiento de la ciudad romana Confloenta, la bellísima iglesia románica de Duratón, o el río Duratón, que se encuentra dentro de la protección de la Red Natura 2000.
Mucho más acertado, según las asociaciones de la Red Ambientalista, sería proteger toda la zona como “paisaje cultural”, siguiendo el art. 1 de la Convención de la UNESCO, que define los paisajes culturales como “obras conjuntas del hombre y de la naturaleza”. En los paisajes afectados pueden contemplarse 22 siglos de armoniosa convivencia entre el hombre y la naturaleza. ERIMSA los clasifica de “baja calidad”.
La Red Ambientalista Segoviana, creada en 2016 por varios colectivos segovianos preocupados por el medioambiente, está integrada por la Asociación de Vecinos y Amigos de Ventosilla y Tejadilla, la Asociación Cega el río que nos une, Ecologistas en Acción de Segovia, El Espadañal, Red de Semillas de Segovia y Terractúa, entre otras.
Por su parte, el representante de la plataforma Cega, el río que nos une, explicó que desde esta organización se han presentado varios contenciosos contra el proyecto de recarga del Carracillo por las graves afecciones al río, cuyo caudal quedará muy mermado y más de 1.000 hectáreas de pinar, Pinus pinaster, se verían afectadas por las grandes variaciones del nivel freático durante las fechas recarga y la descarga para el regadío. Con consecuencias impredecibles, según los estudios realizados. Además, esta recarga se lleva a cabo para potenciar un modelo de agricultura insostenible, como es la agricultura intensiva de la comarca del Carracillo, cuyos beneficios repercuten en unas pocas grandes empresas que generan una mayoría de puestos de trabajo precarios.
Además, la provincia de Segovia está afectada por la contaminación por nitratos de los acuíferos debido a las macrogranjas. Son muchos los pueblos en la provincia que no pueden beber el agua de boca; otros han pedido a la Junta de Castilla y León análisis de las aguas de sus acuíferos, debido a los nitratos procedente de los purines. La RAS muestra su preocupación por el incremento de municipios que cuentan con altos niveles de nitratos en los pozos que abastecen a las vecinas y vecinos.
![[Img #66238]](https://segoviadirecto.com/upload/images/07_2023/5444_paisaje-afectado-por-la-mina-1.jpg)
La reunión de la RAS también puso el acento en la implantación cada vez mayor de los cultivos de fresa en la provincia. Existe una gran preocupación entre los miembros de la RAS por los nuevos cultivos de la fresa debido a los enormes consumos de agua que necesita este cultivo y por el desgaste que se produce en el suelo agrario debido al uso de fertilizantes y pesticidas, que en muchos casos van a parar a los acuíferos, ya en una situación de mal estado por contaminación y por sobrexplotación. Además, esta organización solicita que se respeten los derechos laborales y las condiciones de habitabilidad para los y las trabajadoras, en su mayoría migrantes, que están contratadas para la campaña de la fresa.
Asimismo, los integrantes de la Red Ambientalista Segoviana miran con preocupación la creciente expansión de las macrorrenovables. Son varios los proyectos de plantas de renovables en la provincia que cuentan con una extensión excesiva según los integrantes de la plataforma. La RAS solicita una mayor planificación a la Administración para tratar de evitar impactos negativos en la fauna y a la biodiversidad. Es necesario estudiar la idoneidad de los terrenos.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131