
El pasado 14 de febrero el programa Atajo -Itinerarios por los referentes del paisaje- ponía en conocimiento de la administración competente la existencia de intervenciones presuntamente ilegales en relación con dos elementos a considerar como bienes culturales dentro del término de El Espinar. Se trataría de movimientos de tierras sobre insólitos vestigios etnográficos situados en el pinar de Aguas Vertientes, exactamente en los pagos de Peña-El Coche y de El Pozo de Las Nieves, donde la señalada falta de metodología arqueológica habría conllevado, en síntesis, la pérdida irreparable de datos históricos, así como una gratuita amenaza para su preservación.
Consultada la autoría de dicha notificación, el historiador I. Aguilera, se ignora todavía cuales han sido las posibles diligencias oficiales al respecto puesto que, según comenta, todavía hoy no se ha obtenido contestación a ninguna de las oportunas incógnitas planteadas sobre lo que, suponemos también para cualquier perito al uso, parecerían nítidos ejemplos de injerencia sobre recursos patrimoniales. No obstante, para el promotor de Atajo, que lleva años reivindicando con sólidos argumentos la necesidad de elaborar una verdadera carta arqueológica local para la salvaguarda de estos y otros restos materiales, el trasfondo de los hechos comunicados no deja lugar a dudas: <<son solo el anuncio de cómo otros intereses, llamémoslos aficionados, llamémoslos furtivos, toman la iniciativa sobre el potencial arqueológico de estos parajes haciéndose eco de la inacción publica al respecto>>, sostiene con rotundidad.
La apatía en lo cultural de los representantes del vecindario espinariego sería la causa principal según este profesional en arqueología y subrayaría como, a punto de elaborar la tercera memoria de intervención sobre el señero complejo arqueológico situado a escasos kilómetros de la villa de El Espinar, continúan estas actuaciones acreditadas sin respaldo manifiesto desde el actual consistorio. “Hemos afrontado solos el enorme esfuerzo burocrático, técnico y mediático que hay detrás de sucesivas campañas de investigación, pero a través del mismo se ha conseguido situar a este paisaje, por fin, como clave en el análisis de pasado”, comenta con satisfacción el adalid de esta propuesta didáctica, “y se ha logrado -recalca- constatando la existencia, como augurábamos, de varios acantonamientos legionarios, los primeros registrados en el marco castellano a este lado del Duero, que, en correlato a un asentamiento indígena sin paralelos en la península por ubicación y dimensiones, rematarían su ciclo vital, ya de modo fehaciente, en torno al año 45 a.n.e.”.
Toda una fructífera dedicación en resultados concluyentes, silenciados de modo sistemático desde las redes sociales municipales, que habrían dejado ya en entredicho, recordamos, la cualificación de quien redacto aquel informe asumido de inmediato por el gobierno de Figueredo para, tras su firma por la jefa del servicio de cultura de Segovia el 18 de mayo de 2021, rechazar la invitación a participar del único planteamiento arqueológico sobre el territorio. Un sesgado asesoramiento, paradójicamente sin consulta alguna al equipo de especialistas al frente de los hallazgos, que llego incluso a ser replicado poco después en entrevista televisiva por el también popular delegado territorial en Segovia, cuando ya desde la dirección general de patrimonio cultural en Valladolid se había reconocido uno de los novedosos castra aestiva como yacimiento arqueológico en base a las significativas evidencias documentadas.
“La crónica de otros campamentos clásicos como O Penedo dos Lobos o La Muela es ilustrativa de estar inmersos en un procedimiento frecuente”, explica el investigador I. Aguilera, “por lo que esperamos el nuevo informe en el que se retracte dicha instancia provincial, así como la puesta en marcha, para nuestro caso concreto, de sus atribuciones en conservación y estudio del capital arqueológico”. Y es que, en efecto, varias cuestiones todavía pendientes desde hace dos años para el proyecto vigente son índice a su entender del corto alcance mostrado hasta el momento por aquella, a saber: la activación del acceso al resto del complejo arqueológico descubierto para poder darlo también de alta en atención al pto. 1, art. 69, del decreto autonómico 37/2007, la remisión del expediente 45. SUBV-21/267-SG para comprender las razones precisas por las que se denegó financiación a la proposición de estas indagaciones sujetas a la orden CYT/693/2021 y, por último, la apertura del PEME en correspondencia con la resolución 092-IyD/SG-2021 para actualizar los datos del bien núm. 2286084 objeto de los análisis.
En definitiva, mientras empieza a hacerse notorio el deterioro y desconocimiento del legado material en esta demarcación segoviana, el mensaje desde el programa Atajo de que “ha llegado el momento de dar un paso más allá del IBI y del simple pan y circo”, viene a eclipsar las promesas electorales de aquellos que han encabezado la gestión de El Espinar durante las últimas anualidades.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131