
El pasado 15 de mayo, en un acto de campaña en Cantalejo, Alfonso Fernández Mañueco apeló al “respeto” y “cumplimiento” de la norma a la hora de valorar el proyecto de la empresa ERIMSA/Elkem.
El pasado 15 de mayo, en un acto de campaña en Cantalejo recogido por diversos medios de comunicación, el presidente de la Junta de Castila y León, Alfonso Fernández Mañueco fue preguntado sobre su postura frente a los proyectos mineros que están estudiándose en la comarca y apeló al "respeto" y "cumplimiento" de la norma a la hora de valorarlos, apoyando las declaraciones del Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones en días anteriores.
La Plataforma contra la mina a cielo abierto en el Nordeste Segoviano considera que, más allá de la contundente oposición ciudadana, estos proyectos afectan también a normativas vigentes que protegen el territorio.
LEY AGRARIA y LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL
Fernández Mañueco subrayó en su intervención el apoyo que desde la Junta se da a la agricultura y la ganadería. Desde la Plataforma indican al Presidente que consideran que estos proyectos mineros vulneran la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León y la ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, cuyo objetivo es Ggarantizar y fomentar la actividad agraria y agroalimentaria como ejes vertebradores de las zonas rurales, tanto en su dimensión económica como en su carácter social, ambiental” y (…) “conservar y consolidar la biodiversidad, con especial atención a la agrodiversidad, compatibilizando las funciones productivas en el medio rural con su sostenibilidad ambiental.”
De hecho, este apoyo a la agricultura está desarrollado en el artículo 16.1 de esta ley donde se pone especial énfasis en las zonas rurales calificadas como de agricultura de montaña, como son las del Nordeste de Segovia:
Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán el mantenimiento y la mejora de una actividad agrícola, ganadera y forestal suficiente y compatible con un desarrollo sostenible del medio rural, en particular en las zonas rurales prioritarias o calificadas como de agricultura de montaña (…)
Estos proyectos mineros destruirán la estructura del suelo, degradarían la calidad de los terrenos agrarios y la tranquilidad, medio natural y paisaje que hacen atractiva la zona para el turismo rural sostenible, por lo que se produce una vulneración de normas y objetivos, incompatibles con el proyecto minero por su extensión territorial, duración y características invasivas y de impacto sobre el territorio.
RED NATURA 2000
Por otro lado, de la documentación presentada y la normativa existente no se puede deducir que la actividad minera solicitada se contemple como actividad permitida por los Planes Básicos de Gestión de espacios y de Valores Red Natura 2000 que se localizan en la ZEC “Riberas del río Duratón”, por lo que la actividad minera que pueda tener afección sobre este hábitat protegido constituirían un uso prohibido, aunque se realice fuera de la propia área ZEC.
El Acuerdo 15/2015, de 19 de marzo, de la Junta de Castilla y León aprueba el Plan Director para la Implantación y Gestión de la Red Natura 2000 en Castilla y León.
La Red Natura 2000 es el sistema de protección de espacios y valores naturales más importante de la Unión Europea. Se trata de una red ecológica de ámbito europeo que tiene como objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en el continente. Esta red está configurada y regulada por dos directivas europeas: la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, Directiva Aves y la Directiva 92/43/CEE Directiva Hábitats.
LEY DE PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN
El Convenio Europeo del paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000, ratificado por España el 6 de noviembre de 2007, reconoce jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad. Castilla y León ha regulado de forma básica la gestión del paisaje en la ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León, que propugna la participación de la sociedad en los procesos de toma de decisiones que afecten al patrimonio natural como corresponde a un sistema democrático avanzado dentro de un sistema de derecho, avalado por la Constitución Española que establece dentro de los principios rectores de la política social y económica el derecho y el deber de conservar el medio ambiente. Así como a los principios establecidos en el artículo 2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre punto b) La compatibilización de la conservación del patrimonio natural con el ejercicio de las actividades económicas, especialmente en las áreas rurales, promoviendo su desarrollo a través del ordenado aprovechamiento sostenible de los recursos, siempre que dicha conservación quede garantizada
La Plataforma considera que el proyecto minero vulnera el derecho de los ciudadanos a participar en las políticas del paisaje, y los principios y normas jurídicas en que se sustenta, porque no ha valorado adecuadamente los impactos sobre el paisaje y su repercusión sobre los habitantes y personas visitantes del entorno donde se pretende realizar la intervención minera. Se vulneran con ello los derechos de la sociedad y los ciudadanos a vivir en un paisaje armónico, no destruido en una amplísima extensión de sus municipios por unas actuaciones que degradan el paisaje agrario y rural, en algunos casos en la inmediata proximidad de los pueblos, caminos, vías pecuarias y ríos.
"La mejor manera de arruinar irrevocable y definitivamente a toda una comarca, es instalar una mina a cielo abierto en ella, sobre todo si su economía se basa en el turismo, la agricultura y la ganadería extensiva", afirma Marisa Moro, portavoz de la Plataforma.
La Plataforma contra la Mina, aboga por el respeto a la voluntad y soberanía de los habitantes, alcaldes y administraciones de la zona que han dicho alta y claramente NO A LA MINA, entendiendo que destruiría su futuro no solamente en términos de medio ambiente, sino también de trabajo, salud y vida social, sin olvidar el rico patrimonio cultural y arqueológico de Sepúlveda y sus Tierras, gran motor de la economía comarcal, siendo Sepúlveda el tercer pueblo que obtuvo la declaración de Conjunto Histórico-Artístico ya en los años 50 del S. XX.
En sus declaraciones en Cantalejo Mañueco también afirmaba “Cuando hay una cuestión de esta naturaleza hay que valorar todas las implicaciones que existen, ya que por un lado tiene que haber oportunidades de empleo y futuro y por otro, hay que tener en cuenta el respeto a las normas medioambientales".
La Plataforma contra la Mina a Cielo Abierto en el Nordeste Segoviano entiende que la mina contravendría todo sentido común, dado que destruiría más puestos de trabajo de los que crearía y que serían además básicamente temporales y de poca calidad (en el proyecto presentado a información pública están detallados 6 puestos de trabajo). Sin embargo, se llevaría la riqueza de la zona a favor de unos intereses extranjeros sin aportar beneficio alguno (la empresa Erimsa pertenece a la noruega Elkem, a su vez con capital mayoritario de la estatal china National Bluestar).
En contra traería riesgos de salud (el polvo de cuarzo es altamente cancerígeno), fomentaría el cambio climático (la extracción y el cribado de los suelos libera carbono orgánico que se traduce en emisiones de CO2 a la atmósfera), anularía la rica biodiversidad de flora y fauna de la zona (erosión, infertilidad de los suelos, deterioro de los ciclos de agua, pérdida de hábitats con numerosos especies vulnerables y en peligro, grave afección a Áreas de Red Natura 2000), destruiría los paisajes y el atractivo turístico y daría la estocada a la agricultura y ganadería tradicional practicada en la zona, con el consiguiente abandono de los pueblos y el empobrecimiento de toda la comarca.
La Plataforma por su parte, pide a D. Alfonso Fernández Mañueco, Presidente de la Junta de Castilla y León, y, a los titulares de las diferentes Consejerías implicadas, que se tengan en cuenta el estricto respeto no solo de las normas medioambientales, sino también de los factores sociales, culturales, económicos y de salud, de agricultura y de paisaje que y que respeten la forma de vida y soberanía de los habitantes sobre sus territorios.
La Plataforma contra la mina a cielo abierto en el Nordeste de Segovia invita a Mañueco, que expresó su “compromiso” con el medio rural en cuanto a servicios públicos y a la creación de empleo el lunes pasado en Cantalejo, a reunirse para hablar de medidas beneficiosas para el medio rural. “Las minas de este tipo y el medio rural son antagónicos e incompatibles, ya que persiguen metas diagonalmente opuestas,” comenta Marisa Moro.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS
La Plataforma contra la Mina a cielo abierto en el Nordeste Segoviano se constituyó en marzo de 2023 cuando vecinos, agricultores, ganaderos, grupos ecologistas, etc. tuvieron conocimiento de la primera mina que Erimsa/Elkem pretendía abrir en la comarca.
Esta primera explotación minera abarcaría una superficie de 2.785 ha, de la cual el recurso explotable ocupa una superficie total de 1.658 ha, afectando a los términos municipales de Barbolla, Sotillo, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Arriba, Cerezo de Abajo y Duruelo, una superficie de 2.785 ha, de la cual el recurso explotable ocupa una superficie total de 1.658 ha.
La empresa Explotación de Rocas Industriales y Minerales, S.A (ERIMSA), domiciliada en La Coruña, es quien ha solicitado a la Junta de Castilla y León autorización para abrir esta gran mina a cielo abierto. Se trata de una filial de la compañía noruega Elkem, cuyo accionista mayoritario es el grupo chino National Bluestar.
El fin de esta mina sería la extracción de gravas de cuarzo para la obtención de cuarzo metalúrgico cuyo destino final, de acuerdo con el proyecto sería “su exportación hacia Noruega y otros países”.
En mayo de 2023 se ha sabido que Erimsa pide autorización para unas 700 ha. más en los municipios de Sepúlveda, Barbolla y Sotilo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142