Mañana miércoles, 12 de abril, a las 19:00 horas, la Sala de Tapices del Torreón de Lozoya retoma el ciclo de conferencias “Urdimbre y Trama”, que se está desarrollando desde el 15 de marzo hasta el 28 de abril. En esta ocasión, la conferencia será impartida por D. Jorge Maier Allende y llevará por título “La serie de la Historia de Aquiles del I Marqués de los Álamos del Guadalete”.
“Urdimbre y Trama” (Ciclo de conferencias) La celebración de la exposición “Tipos y trajes del vestir segoviano”, la finalización del proceso de restauración del tapiz “La entrega de Briseida a Aquiles” y el descubrimiento de su autoría -lo que supone incorporar una obra emblemática de Pedro Pablo Rubens al patrimonio artístico de Segovia-, son, sin duda, las mejores coyunturas para abordar el universo del arte textil en un ciclo de conferencias desde dos parámetros de alto interés: la indumentaria popular -una de nuestras señas de identidad- y el mundo del tapiz en torno a Rubens -lo que permitirá valorar en su justa medida la presencia de esta pieza en el patrimonio histórico-artístico segoviano -.
Jorge Maier Allende Doctor en Arqueología y Prehistoria por la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Maier es especialista en Historia de la Arqueología (siglos XVIII y XIX) y del Patrimonio Cultural. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Mexicana de la Historia, es además miembro del Instituto Arqueológico Alemán (del que ha sido Presidente y Vicepresidente científico de su Asociación de Amigos) y de la Asociación Winckelmann (Stendal, Alemania), dedicada a apoyar la investigación internacional sobre la vida y obra de Johann Joachim Winckelmann (considerado el padre de la Historia del Arte y de la Historia de la Arqueología como disciplinas modernas), fusionando la arqueología clásica y los estudios de arte relacionados con su obra para explorar la Historia de la Ciencia en el siglo XVIII. Cuenta en su haber con innumerables publicaciones en las que ha abordado temas de arqueología, museología, coleccionismo (durante más de veinte años ha trabajado en la investigación, conservación y difusión de las colecciones de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando), historia del arte, iconografía, legislación sobre el patrimonio, historiografía, historia, prehistoria, mecenazgo, epigrafía, literatura…, con títulos tan reseñables como “Tartessos”, “Góngora: viaje literario por las provincias de Granada y Jaén”, “De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona Española y la Arqueología en el siglo XVIII”, “La Comisión de Antigüedades en la Real Academia de la Historia”, “Los inicios de la Prehistoria en España”, “Las antigüedades árabes de España en el Siglo de las Luces”, “La decoración de la galería de la Casa de Tomás Allende en la Calle Mayor de Madrid: Otras obras de Daniel Zuloaga para la familia Allende”…, así como numerosos trabajos sobre Jorge Bonsor, pionero de la moderna arqueología en España. Una ingente labor que ha merecido reconocimientos como el Premio de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII o la Medalla Winckelmann.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191