
La Comisión de Patrimonio ha aprobado el informe técnico de la actividad arqueológica llevada a cabo en la apertura de la zanja proyectada junto a los locales parroquiales, que ha documentado la existencia de esta canalización de drenaje de 22 metros de longitud que se relaciona con las obras de transformación de la antigua iglesia románica, en el primer tercio del siglo XVII.
En el curso de los trabajos de control arqueológico de la apertura de la zanja proyectada junto a los locales parroquiales, se ha documentado una canalización de drenaje de 21,8 metros de longitud y anchura variable entre 54 y 68 centímetros. Las cotas inferiores, en relación con la rasante actual del terreno, se sitúan entre 2,36 y 3,81 metros. Se ha estudiado una parte significativa de la estructura, con muros de mampostería y ladrillo y canalización inferior de ladrillo y medios tubos cerámicos. No ha sido posible en el extremo oeste, por un derrumbe que colmata la galería. En el extremo este, continúa el canal inferior bajo el contrafuerte existente en la fachada sur, sin que se haya podido documentar su trazado completo. El sistema de drenaje se relaciona con las obras de transformación de la antigua iglesia románica, en el primer tercio del siglo XVII.
Además de la conservación íntegra de los restos hallados, la Comisión Territorial de Patrimonio propone en su informe la adopción de medidas correctoras: restitución de las cobijas removidas durante los trabajos arqueológicos, entibado interior de los tramos con problemas de estabilidad, instalación de un sistema de ventilación del interior de la estructura, con el fin de evitar condensaciones que puedan afectar a su integridad, y la instalación de un registro que permita el acceso para inspección y mantenimiento.
Concluye la intervención arqueológica previa a la restauración de la Vera Cruz
También en la sesión de hoy se ha aprobado el informe técnico de la actividad arqueológica autorizada en la iglesia de la Vera Cruz de Segovia para la realización de catas murarias, sondeos estratigráficos y análisis preliminar de la construcción histórica del templo románico, de cara a la redacción del proyecto de restauración del monumento. En la intervención llevada a cabo, se han excavado dos sondeos para la búsqueda de documentación histórica y arqueológica, uno en el interior del edículo central del templo y otro ante uno de los ábsides laterales.
La excavación en el edículo ha descubierto la cimentación de cal y canto de la estructura. No se han documentado evidencias de que las fábricas de la iglesia se desarrollaran en profundidad en esta zona. Se ha exhumado un enterramiento en fosa, localizado en el hueco existente entre las cimentaciones.
El segundo sondeo se ha realizado en el punto de encuentro de la nave y la capilla del lado del evangelio. Bajo el solado de baldosas actual se ha documentado un segundo suelo de baldosas y, a escasa profundidad, el sustrato geológico, sobre el que asienta directamente el pilar de la iglesia.
En cuanto al estudio murario llevado a cabo, se ha realizado una cata anexa al cimborrio, en la cubierta. En el curso de esos trabajos se ha determinado que el rejuntado exterior de las fábricas del cimborrio se extiende por debajo de la cota actual de la cubierta. En el interior, se ha actuado en seis zonas buscando referencias estratigráficas y superposiciones de posibles fases históricas. Sobre el estrato original se han documentado cuatro capas más en tres puntos de la nave central, y dos capas en la capilla y el cimborrio. Todas las capas corresponden a morteros y enlucidos lisos, sin datos relevantes por sí mismos. No aportan referencias cronológicas.
Traslado de dos obras del Museo ‘Esteban Vicente’ para una exposición
También en la reunión de hoy, la Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado el traslado temporal de dos esculturas del Mueso ‘Esteban Vicente’ para formar parte de la exposición con título provisional ‘La segunda vida de las cosas. Traperos y vanguardistas a comienzos del siglo XX’, que tendrá lugar en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, del 22 de junio al 22 de octubre de 2023. Las dos obras son: Untitled (Divertimento) E6 y Untitled (Divertimento) E12.
En su acuerdo, la Comisión establece como prescripción que deberá presentarse el certificado de seguro clavo a clavo de las piezas en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, con carácter preceptivo y previo a salida de las obras.
La colección de obras y el archivo bibliográfico y documental que conforman la colección del Museo de Arte Contemporáneo ‘Esteban Vicente’ fueron declarados Bien de Interés Cultural con categoría de colección de bienes muebles en 2019; por lo que se precisa de la autorización pertinente de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia, para la realización de traslado y préstamo.
Renovación de la iluminación artística del Acueducto
En el seno de la Comisión de Patrimonio, la Ponencia Técnica ha informado favorablemente la renovación de la instalación de iluminación artística del Acueducto, ejecutada en el año 1995 a ambos lados del monumento, desde la Plaza de Día Sanz hasta su encuentro con la Muralla. La actuación propuesta es necesaria por la obsolescencia de algunos de los elementos de la instalación, que hacen su mantenimiento dificultoso, por la descatalogación de estos. Además, se persigue conseguir mayor eficiencia energética y mejor rendimiento con tecnologías actuales.
El informe de la Comisión incluye como recomendación, dada la relevancia del monumento y el Conjunto Histórico en que se integra, Patrimonio Mundial de la UNESCO, la redacción de un Plan Director Integral de Iluminación, que tenga en cuenta además los aspectos urbanísticos y de planificación urbana en un trabajo de equipo multidisciplinar que pueda valorar la evaluación lumínica del monumento, su entorno y su relación con la Ciudad Vieja en la que se halla integrado. Además, que abarque a todo el monumento a lo largo de su recorrido visto. También se señala que como la actuación consiste en renovación, colocación de lámparas LED y en la instalación de nuevos tendidos subterráneos, las intervenciones que comporten movimientos de tierras serán objeto de un control arqueológico en todos los casos y deberán contar con la preceptiva autorización administrativa para llevarse a cabo.
Retejado completo de la cubierta del Palacio de Arias Dávila
Por último, entre los asuntos a destacar, la Ponencia Técnica de la Comisión ha emitido informe favorable a la propuesta de reparación de distintos elementos del Palacio de Arias Dávila de Segovia. Las actuaciones incluyen obras de retejado completo de la cubierta del edificio, reparación de la impermeabilización del lucernario del patio de operaciones, reparación parcial de la carpintería exterior de madera y limpieza de la fachada de la torre.
Los trabajos son de mantenimiento y subsanación de desperfectos debidos al natural paso del tiempo y a ellos se suma una pequeña intervención de restauración en la fachada oeste del torreón, para la que se establece como prescripción que deberá llevarse a cabo por un técnico titulado en restauración de material inorgánico.
El Palacio de Arias Dávila de Segovia está declarado BIC, con categoría de Castillo, dentro de la declaración genérica de Castillos mediante Decreto de 22 de abril de 1949 sobre Protección de los Castillos Españoles. El inmueble está incluido en el Catálogo Arquitectónico del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS) como Torreón y Palacio de los Arias Dávila.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142