
El objetivo es maximizar la funcionalidad del arbolado, adecuarlo a los espacios y al cambio climático y consolidarlo como elemento estructural de la ciudad. En la elaboración del Plan han colaborado diversas entidades y agentes sociales de Segovia.
El arbolado de titularidad municipal asciende a 8.033 ejemplares de 121 especies. El PDA identifica zonas de viario que pueden albergar nuevos árboles.
El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Medio Ambiente, ha presentado este miércoles el Plan director del Arbolado del Paraje Pintoresco y Casco Urbano de Segovia. Este Plan es una herramienta que guía la planificación global del arbolado como elemento estructural de la ciudad, con un horizonte temporal previsto de diez años. El documento, a partir del contexto actual y teniendo en cuenta el cambio climático, realiza el análisis y diagnóstico de la situación del bosque urbano, establece metas para su gestión y define líneas de acción.
Los principales objetivos son desarrollar y proteger el bosque urbano para maximizar sus beneficios medioambientales y sobre la salud de las personas, consolidar el papel del arbolado como elemento mitigador frente al cambio climático y favorecer su funcionalidad mediante una gestión sostenible y de calidad. También busca incrementar la biodiversidad y reforzar la concienciación y el compromiso activo de la ciudadanía con el bosque urbano, así como integrar el patrimonio arbóreo con el conjunto patrimonial cultural, arquitectónico y natural.
El Plan de Arbolado (PDA) da continuidad a las políticas desarrolladas durante los últimos años para incrementar y mantener la infraestructura verde de Segovia. En este mandato se han plantado más de 3.000 árboles en el municipio y centenares de unidades de arbustivas, y se han realizado varias intervenciones para evitar la proliferación de especies invasoras como los ailantos.
El desarrollo del PDA ha contado con un proceso participativo en el que han colaborado diversas entidades, organizaciones, grupos políticos y agentes sociales de la ciudad. Gracias a su contribución ha sido posible realizar un análisis y diagnóstico más certero, enriquecido con puntos de vista diversos, y orientar mejor las estrategias y líneas de acción según las necesidades identificadas.
De todo el proceso se han obtenido numerosos datos. La cobertura arbórea calculada de Segovia es del 27%. El método utilizado permite comparar esta cobertura con la de otras ciudades como Madrid (26%), Barcelona (24%) o Sevilla (20%). El arbolado de titularidad municipal asciende a un total 8.033 árboles, de los que el 53% está en zonas verdes y el 47% restante en la red viaria. Se han contabilizado 121 especies, siendo la mayoritaria el castaño de indias, Aesculus hippocastanum (el 13,6% de la población arbolada).
El Plan identifica 44 especies mal adaptadas al cambio climático (un 36% del total), entre ellas el propio castaño de indias. La mayoría del arbolado viario tiene una adecuación buena o aceptable al espacio disponible, a excepción de un 16% de árboles de porte grande, un 8% de porte medio y un 1% de porte pequeño. El nivel de seguridad del arbolado es elevado, y tan solo se han identificado 329 ejemplares (el 4% del total) que precisan una actuación o un seguimiento de sus defectos estructurales. Solo en 3 de ellos se ha evaluado el riesgo como alto.
Estrategias y líneas de acción
Para abordar las metas definidas, el PDA establece distintas estrategias y líneas de acción, entre ellas superar el 30% de cobertura arbórea, alcanzar una estructura deseable de la población arbolada (para limitar las especies que superan el umbral del 10% de representatividad recomendado), aplicar criterios de adaptación al cambio climático (limitando la presencia de las especies más vulnerables e introduciendo otras mejor adaptadas) o llevar a cabo medidas en beneficio de la biodiversidad.
También se han definido otras actuaciones, como el estudio del bosque urbano y sus servicios ecosistémicos, la elaboración del catálogo de árboles y arboledas singulares, la creación de la Mesa del Árbol de la ciudad de Segovia, la aprobación de la Ordenanza Municipal de Arbolado, un plan para el control del ailanto y la creación de una web de acceso ciudadano al inventario de árboles del municipio.
El documento incluye también un Plan de Plantaciones en el que se indican espacios de la ciudad en los que se podría establecer nuevo arbolado, con el fin de lograr el objetivo ya mencionado de superar el 30% de cobertura arbórea y afianzar la estructura verde del municipio. Dicho plan identifica zonas de viario que pueden albergar arbolado en barrios como Nueva Segovia o La Albuera, así como espacios en los que crear nuevos nodos de malla verde (como el situado entre el Camino de la Presa y el cementerio, o los que son anexos a las calles Vicente Aleixandre y Gerardo Diego).
Por otro lado, se contempla el Plan de Prado del Hoyo como una oportunidad para incorporar arbolado en un área de carácter industrial, de acuerdo a las estrategias y líneas de acción definidas en el PDA. En cuanto a espacios arbolados ya consolidados, se enumeran algunos en los que se pueden introducir nuevos ejemplares, como los jardines de La Merced, la Plaza de la Morería o el Jardín de los Poetas.
Además del Plan de Plantaciones, el PDA incorpora un Plan de Renovación que tiene como objetivo la introducción de arbolado funcional para garantizar su viabilidad futura. Este Plan contempla varias zonas en las que se renovará el arbolado, una vez que este ya no tenga viabilidad y deba ser sustituido, para que se adapte mejor al cambio climático, maximizando así sus beneficios y logrando una gestión más eficaz sostenible. Entre las propuestas de renovación incluidas figuran tramos de la Avenida Juan Carlos I, Avenida de la Constitución, Obispo Quesada, Padre Claret o Coronel Rexach.
Un nuevo modelo de arbolamiento
El PDA plantea un nuevo modelo de arbolamiento a partir de las conclusiones extraídas en el análisis de la situación actual. Este modelo se extiende tanto a las características del propio arbolado como a su gestión, con la implicación de todas las áreas municipales cuya actividad se desarrolla en entornos arbolados.
Asimismo, se otorga gran importancia a la proyección social y a la divulgación de los valores del bosque urbano, para que la ciudadanía sea consciente de su necesidad y asuma su protección de manera activa y responsable. La concejalía ha trabajado en este aspecto a través de varios programas de sensibilización ambiental, entre ellos Segovia Educa en Verde, y mediante numerosas plantaciones colectivas en colaboración con Segovia por el Clima o Greenfriends.
Este nuevo modelo se basa en la sostenibilidad (garantizar los beneficios del arbolado para las generaciones futuras), la funcionalidad (incrementar los servicios y reducir los conflictos), la eficiencia (una gestión racional que optimice los recursos) y la socialización (fomentar una responsabilidad consciente entre la ciudadanía).
El Plan director se completa con directrices y protocolos que abordan técnicamente distintos aspectos de la gestión y el mantenimiento. Estos aspectos son la redacción y ejecución de proyectos de nueva plantación; implantación, mantenimiento y retirada de arbolado; gestión del riesgo; gestión de parques y jardines; y gestión del arbolado en espacios naturales y seminaturales.
El PDA no solo es un documento técnico para optimizar la gestión del arbolado de Segovia, sino que es un proyecto sólido de ciudad para incrementar y mejorar nuestro patrimonio arbóreo, y un nuevo impulso de la concejalía de Medio Ambiente para hacer de Segovia una ciudad más verde y sostenible.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131