Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
ActualidadDía Mundial del Agua: ¿Qué fruta necesita menos agua a lo largo de su proceso de producción?

Día Mundial del Agua: ¿Qué fruta necesita menos agua a lo largo de su proceso de producción?

SegoviaDirecto.com | 162 Miércoles, 22 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

La huella hídrica del limón europeo producido en España ha disminuido casi un 40% en los últimos 30 años, según el informe ‘Huella hídrica del limón’ elaborado por AILIMPO. De esta manera, se ha posicionado como la fruta con menor huella hídrica entre todas las producidas en el país, al necesitar menos de un tercio del agua que requieren otras. Además de cultivar un producto natural y con beneficios saludables, los productores han dotado al limón de valor añadido a través de la sostenibilidad medioambiental.

“Acelerar el cambio” es el lema elegido este año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar el Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo. Y es que, como afirma la propia ONU, "se debe trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS nº 6 en 2030”. No obstante, hay diversos sectores del ámbito agroalimentario, como el limón europeo producido en España, que llevan varias décadas trabajando para adelantarse al objetivo.

 

En concreto, el sector del limón ha logrado disminuir en un 39% su huella hídrica en los últimos 30 años, hasta los 271 m3/t, posicionándose como la fruta con menor huella hídrica entre todas las cultivadas en el país. Por ejemplo, este indicador es casi 300 m3/t superior en la producción de otros cítricos, según el informe ‘Huella hídrica del limón en España’ elaborado por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO).

 

“El cálculo de la huella hídrica del limón forma parte de la política de sostenibilidad de AILIMPO, cuyo fin es alinearse con los puntos 6 y 12 de los ODS de la ONU, dirigidos a garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas, así como profesar un consumo más responsable”, explican desde AILIMPO.

 

La huella hídrica es un indicador aceptado internacionalmente del uso de agua dulce necesaria para la obtención de un producto o servicio, que considera el consumo directo y el indirecto a lo largo de toda la cadena de suministro. Para ello, se tienen en cuenta tres factores: la huella hídrica azul, que es el agua extraída de fuentes superficiales o subterráneas; la huella verde, derivada de la lluvia asimilada por los cultivos; y la huella hídrica gris, que corresponde al agua utilizada para evitar la alteración de la huella azul.

 

Así, el citado informe de AILIMPO cuantifica que de los 271 m3/t totales de la huella hídrica del limón, 155 m3/t pertenecen a la azul, 56 m3/t a la verde y 60 m3/t a la gris.

 

 

¿Qué se ha hecho para llegar hasta aquí?

El limón europeo producido en España es un ejemplo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua de riego, gracias a las inversiones en infraestructuras de almacenamiento y distribución. De esta manera, el 84% de la superficie cultivada utiliza sistemas de riego localizado, haciendo un uso más eficiente de los recursos hídricos y nutritivos de las plantas. Tal situación, aparte de reducir la huella hídrica, ha conseguido aumentar la productividad, que actualmente es un 274% superior a la de hace 30 años.

 

No obstante, los productores de limón siguen trabajando para reducir todavía más su huella hídrica, aumentando la inversión en tecnologías de agricultura de precisión para maximizar la productividad y minimizar el uso del agua con técnicas como el monitoreo del agua en el suelo, la colocación de plásticos de acolchado en las líneas de cultivo, la cubrición de las balsas de riego o la reducción en el empleo de insumos, entre otras.

 

Estos atributos son difundidos por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO) en la campaña Welcome to the Lemon Age, la cual cuenta con el respaldo de la Unión Europea, con el fin de fomentar su consumo entre las nuevas generaciones de consumidores de Alemania, Francia y España; y que se valoren y aprecien más las propiedades diferenciadoras del limón de Europa, como su calidad, frescura, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria respecto al limón extracomunitario.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.