
En el 8M, Cruz Roja Juventud lanza la campaña ‘Somos una, somos todas’, para concienciar sobre la importancia de tener en cuenta a todas las mujeres, desde el enfoque de género interseccional, defender el acceso a recursos y así conseguir una igualdad plena de derechos.
La discriminación por interseccionalidad de género combina uno o más factores por los que una mujer es posicionada en situación de desventaja: etnia, discapacidad, edad, orientación sexual, situación económica, administrativa, etc.
Visibilizar cómo, además del género, existen otros factores cuya intersección suele generar discriminación o privilegios, es el objetivo de Cruz Roja y Cruz Roja Juventud, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La interseccionalidad de género hace referencia a factores como la etnia, la edad, la situación económica, administrativa, orientación sexual, identidad de género, la discapacidad, el origen, etc. que posicionan a las mujeres, en una situación de desventaja, lo que limita el desarrollo de sus propias capacidades y el ejercicio libre de sus derechos. La discriminación hacia las mujeres no siempre se produce de la misma manera, dependiendo del número de factores que se combinen, puede existir doble o triple (y en ocasiones hasta más) discriminación, lo que acentúa su vulnerabilidad por el mero hecho de ser mujer.
Invitar a la reflexión, al diálogo y destacar los factores que atraviesan a las mujeres desde que nacen, son los objetivos de la campaña ‘Somos una, somos todas’, así como concienciar sobre la necesidad de conseguir una igualdad plena de derechos. A través de esta iniciativa, las personas voluntarias de Cruz Roja Juventud también realizarán actividades en calle, centros escolares y centros de Cruz Roja, para informar y sensibilizar a la población acerca de esta problemática.
El desigual punto de partida de las mujeres y, en particular, de las mujeres con mayores dificultades sociales hace necesarias respuestas específicas que aborden las brechas de género en el acceso, permanencia y desarrollo en el empleo, para que puedan participar en igualdad en el mercado laboral.
Por ello, desde el Área de Empleo, se acompaña de manera individualizada a las mujeres para trazar su camino para su proyecto profesional, construir la confianza del “yo puedo” generando nuevas oportunidades, reducir la brecha de género digital e invertir en su futuro, mediante la capacitación profesional.
Por todo ello, siguen reivindicando la igualdad de oportunidades y la igualdad real de las mujeres. Sumadas a la defensa de que el feminismo incluye a todas las mujeres que sufren diferentes opresiones, buscan un objetivo común: conseguir una igualdad plena de derechos para todas las mujeres, sea cual sea el factor que las atraviese.
La atención a mujeres en 2022
Un año más, Cruz Roja ha trabajado para promover la concienciación y la implicación de la sociedad como agente de cambio para la igualdad; se ha trabajado también para apoyar a las mujeres que no tenían redes de apoyo familiar o social, con hijos o hijas bajo su responsabilidad, con discapacidad, jóvenes, mayores de 65 años, migrantes, refugiadas, residentes en entornos rurales, en situaciones de trata, contextos de explotación sexual y prostitución, etc. con la finalidad de favorecer y mejorar su autonomía personal y económica. Además, se ha creado el Observatorio Nacional de las Mujeres como mecanismo para detectar, analizar y actuar ante las necesidades de las mujeres con las que se interviene desde la Organización, promoviendo iniciativas y medidas específicas para la atención de las múltiples vulnerabilidades que podían presentar las mujeres en sus diferentes dimensiones.
Dentro del proyecto ‘Coeducación y educación no sexista’ de Cruz Roja Juventud y desarrollado en todas las provincias de Castilla y León con 140 personas voluntarias, se han desarrollado actividades de sensibilización en calle, centros escolares o asambleas de Cruz Roja con casi 2.953 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El proyecto Cruz Roja Te Escucha se centra en el cuidado de la salud mental, como parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas. Las mujeres con problemas de salud mental son especialmente vulnerables, en particular, sufren un elevado riesgo de padecer rechazo, aislamiento y exclusión social. Las estadísticas de la OMS marcan una clara desigualdad: el 70% de las mujeres presentan problemas de salud mental mientras que en hombres la probabilidad se reduce a un 30%.
Además de estas iniciativas, en Cruz Roja se trabaja transversalmente para aplicar la perspectiva de género en todos los proyectos que se llevan a cabo desde la Institución: ello implica analizar las diferentes situaciones, condiciones, roles y necesidades de mujeres y hombres y adaptar a ellas sus respuestas, con el objetivo de reducir las brechas de género y avanzar hacia una sociedad realmente igualitaria.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.
En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 15 millones de personas en todo el mundo. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142