
Entrevista realizada por los alumnos Lucas Core, Esther Llorente y Víctor Vallejo.
El baloncesto en silla de ruedas es un deporte que cada vez gana más seguidores y que ofrece grandes emociones sobre la cancha. Abdoul Aziz Dial, jugador del Servigest Burgos, es uno de los representantes más destacados de este deporte en España. A sus 29 años, este jugador senegalés es una pieza clave en el equipo burgalés y un referente para los jóvenes que quieren iniciarse en el baloncesto en silla. En esta entrevista exclusiva, Dial nos habla de su carrera deportiva, de los retos que ha tenido que afrontar para llegar a lo más alto y de las claves para seguir creciendo en un deporte tan exigente. Desde su experiencia, nos invita a conocer mejor el baloncesto en silla de ruedas y a disfrutar de todas las sensaciones que puede ofrecer este deporte inclusivo y emocionante.
¿Cuántos años llevas jugando al baloncesto en silla?
Empecé a jugar al baloncesto en silla aquí en Burgos hace 7 años.
¿Por qué elegiste el baloncesto en silla y qué significa para ti?
Realmente no fui yo quien eligió el baloncesto en silla, sino que más bien fue él quien me eligió a mí. Fui a Servigest a buscar trabajo y como me vieron alto y fuerte, me propusieron jugar en su equipo de baloncesto en silla. A mí me gusta competir, así que dije: “venga, adelante”. Para mí, el baloncesto en silla es como un trabajo más.
¿Cómo compaginas el trabajo con ser deportista profesional?
Ahora, en la liga en la que estamos (Liga Nacional BSR), puedo compaginarlo con el trabajo, aunque es duro porque tengo que levantarme a las 5 de la mañana. Pero si ascendemos a la División de Honor, tendré que dejar de trabajar y dedicarme solo a entrenar. Podría elegir ser solo jugador de baloncesto en este momento, pero para mí es importante trabajar e ir cotizando, por si acaso llega otra pandemia como el COVID-19 que nadie esperaba.
¿Practicabas algún deporte antes del baloncesto en silla? ¿Cuál?
Siempre me ha gustado el fútbol, de hecho, me gusta más que el baloncesto, pero no puedo practicarlo debido a mi lesión.
¿Cuál es tu grado de lesión y posición en la que juegas?
Puedo caminar, aunque con dificultades, pero lo que más me impactó cuando llegué al equipo fue ver a mis compañeros, varios con amputaciones y otros que prácticamente no pueden moverse, solo los brazos, y así todos. Mi puntuación es 4 y juego de pívot.
¿Qué te llevó a estar en silla de ruedas? ¿Cómo lo afrontaste?
Cuando tenía 10 años, tuve fiebre y me pincharon en la pierna, pero me lo pincharon mal y por eso me quedé con una pierna coja. Fue difícil afrontarlo. Imagínate, un niño de 10 años que ve a todos sus amigos jugar al fútbol, y a mí me costaba mucho, pero aun así jugaba con ellos porque me gusta mucho. Tuve que dejar de hacerlo porque podía agravar mi lesión.
¿Cuáles son las mayores dificultades del baloncesto en silla?
La mayor dificultad es el manejo de la silla.
¿Crees que el deporte adaptado tiene suficiente repercusión y alcance?
Sí, aquí en España, sí tiene suficiente repercusión, por ejemplo, mira a “Flaco”, que vive del baloncesto.
¿Quién es tu referente a nivel deportivo?
Mi referente es Lee Shane Manning, jugador del Albacete de baloncesto en silla, juega en la selección inglesa y es buenísimo. Se lo he dicho y él lo sabe, porque he jugado contra él, de hecho, esta silla era suya.
¿Es el deporte una herramienta para la inclusión social?
Digo que sí, porque no puedo jugar a otra cosa. Venir a entrenar me encanta, ya que cuando estoy jugando se me olvidan todos los problemas. Además, en Burgos hace mucho frío, ¿dónde vas a ir?
El deporte es sin duda una herramienta poderosa para la inclusión social. Además de ser una forma de promover un estilo de vida saludable y de mejorar la calidad de vida de las personas, el deporte también puede ayudar a fomentar la integración y la cohesión social. En particular, el deporte adaptado, como el baloncesto en silla, puede ofrecer oportunidades a personas con discapacidades para participar activamente en actividades deportivas y sociales, rompiendo barreras y estereotipos y creando un entorno inclusivo para todos. Así mismo, y recogiendo las palabras de Abdoul, nos ayuda a mejorar nuestra autoestima, la autoaceptación y fomentar el respeto mutuo. Valores que corroboran la afirmación a la pregunta inicial, el deporte es una herramienta poderosa para la inclusión social, lo cual contribuirá a crear comunidades diversas más fuertes y unidas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142