
Un estudio elaborado por un equipo de la UVa y del Clínico concluye que las hospitalizaciones por COVID-19 en España en 2020 conllevaron unos costes superiores a los 1200 millones de euros.
Un equipo multidisciplinar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y del Hospital Clínico Universitario ha analizado los costes sanitarios de los ingresos hospitalarios por COVID-19 en España en el año 2020 y ha concluido que las hospitalizaciones por esta enfermedad durante dicho periodo de tiempo conllevaron unos costes superiores a los 1.200 millones de euros.![]()
Los costes sanitarios de los 217.106 pacientes (56,5% varones, con una edad media de 67,1 años) hospitalizados por COVID-19 en el primer año de la pandemia (2020) ascendieron a más de 1.200 millones de euros (1.234.202.606,55 euros). El coste medio por paciente fue un 16% superior que en el resto de los ingresos (5.685 euros frente a 4.881 euros), elevándose hasta los 21.199 euros en los casos que requirieron de ingreso en UCI (9,5% de los ingresos totales). Además, se observa que los costes fueron superiores en los pacientes fallecidos (8.764 euros), en los varones (6.521,21 euros) y en los pacientes de 60 a 79 años (6.251 euros).![]()
Los autores del estudio pertenecen a los departamentos de Biología Celular, Genética, Histología y Farmacología (Área de Farmacología) y de Cirugía, Otorrinolaringología y Fisioterapia (Área de Anestesiología) de la UVa, y a los servicios de Anestesiología y Reanimación y de Microbiología del Hospital Clínico. Uno de ellos, el profesor Eduardo Gutiérrez Abejón, señala que “nuestros resultados muestran una imagen de los costes directos de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en el primer año de la pandemia. Este estudio nos ha permitido cuantificar en qué sectores de la población los gastos han sido más elevados (ingresos en UCI, varones y con una edad entre 60 y 79 años) y, por lo tanto, dónde se tienen que centrar aún más los esfuerzos económicos".![]()
Al igual que en el resto del mundo, en España el aumento de la carga asistencial debida al COVID-19 obligó a incrementar la capacidad hospitalaria, lo que requirió una elevada financiación adicional. “Las conclusiones a las que llegamos en el estudio deben servir de apoyo a los responsables de las políticas sanitarias, a los profesionales sanitarios y al sistema de salud, para optimizar el uso de los recursos sanitarios en una situación de pandemia y establecer así los planes estratégicos necesarios para estar preparados ante futuras emergencias sanitarias", añade el doctor Eduardo Gutiérrez.![]()
En palabras de este profesor de Farmacología de la Universidad de Valladolid, “la atención sanitaria recibida por los pacientes españoles estuvo en consonancia con los países del ámbito europeo, y desde el punto de vista económico se incrementó el gasto sanitario para hacer frente a las necesidades de los pacientes, siempre teniendo en cuenta la situación de escasez de algunos recursos necesarios para hacer frente al COVID-19".![]()
Los datos para la realización de esta evaluación económica de ámbito nacional se recogieron del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y fueron cedidos por el Ministerio de Sanidad, Instituto de Información Sanitaria. El estudio fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III / Fondos FEDER.![]()
Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en el JAMA Network Open: Álvarez-del Río B, Sánchez-de Prada L, Álvaro-Meca A, Martín-Fernández M, Álvarez F.J, Tamayo E, Gutiérrez-Abejón E. Economic Burden of the 2020 COVID-19 Hospitalizations in Spain. JAMA Netw Open. 2023;6(1):e2250960. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.50960.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131