
Más de 61.000 mujeres en dificultad social han sido atendidas en el último año por Cruz Roja a nivel estatal. En Castilla y León, en el periodo de enero a 31 de octubre, desde el Programa de Mujer en Dificultad Social de Cruz Roja se ha atendido a 1.791 personas a través de distintos proyectos.
Cruz Roja y Cruz Roja Juventud se muestran preocupadas ante la negación de la existencia de la violencia que se ejerce contra las mujeres, especialmente entre la población joven; desde el año 2019, ha aumentado notablemente el porcentaje de chicos jóvenes que manifiestan que la violencia de género “no existe”.
En concreto, el 20% de chicos jóvenes que creen que la violencia de género es un “invento ideológico”. Además, aumenta la opinión de que la violencia “es inevitable”, es habitual, y si es de poca intensidad, no supone un problema. Así lo recoge el estudio presentado a finales de 2021 por el Barómetro de Juventud y Género (Fundación FAD Juventud), que analiza las desigualdades de género, identidades, experiencias afectivas, violencia de género y relaciones de pareja y familiares entre jóvenes de 15 a 29 años de edad.
En este sentido, y en el contexto de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), Cruz Roja ve más necesario que nunca que la sociedad ponga el foco en esto y se trabaje en sensibilización. Por eso, este año lanza la campaña ‘No desvíes la mirada, la violencia no se cuestiona’ que pone de manifiesto que no sólo es considerada violencia machista aquella que supone un daño físico, sino cualquier forma de violencia ejercida contra las mujeres, entre las que podemos destacar la psicológica o económica, violencias más sutiles y normalizadas.
Por poner un punto positivo, la organización también quiere señalar que un 72,9% de los jóvenes consideran que las desigualdades de género en España son grandes, o muy grandes, mientras que entre los hombres adultos los porcentajes se reducen al 42,6%. No sorprende, por tanto, que según recoge el Barómetro del CIS, la ciudadanía sitúe a la subida de impuestos, la inmigración o la crisis de valores como problemas prioritarios por encima de la violencia de género. “Debemos continuar trabajando a través de la realización de campañas de sensibilización en materia de igualdad de género, para así no olvidarnos de que la violencia machista, a pesar de que en la actualidad tenga una mayor visibilidad, ha existido siempre, pero sigue siendo imprescindible actuar”, señalan desde Cruz Roja Juventud, promotores de esta campaña.
Atención especializada e integral de Cruz Roja en Segovia a mujeres víctimas de violencia
Más de 61.000 mujeres en dificultad social han sido atendidas en el último año por Cruz a nivel nacional. Desde Cruz Roja en Segovia se realizan diferentes proyectos dirigidos a mujeres víctimas y supervivientes de la violencia de género. A través del proyecto ‘Iniciativas sociales con mujeres en dificultad social’ se han atendido en lo que va de año a 98 mujeres en nuestra provincia. En este proyecto se trabaja la atención a mujeres con doble o múltiple discriminación, acciones de prevención y gestión de riesgos antes situaciones de violencia y acciones para fomentar las redes de ayuda mutua entre mujeres en situación de dificultad social. Este proyecto cuenta con la subvención de la Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y que está financiado con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para la realización de programas de interés general. Cruz Roja presta también, con carácter estatal, el Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de Violencia de Género ‘ATENPRO’ desde el que se han atendido a 84 personas en Segovia, la titularidad de este servicio, corresponde al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y está gestionado por la Federación Española de Municipios y Provincias.
Cruz Roja en Segovia facilita ‘Orientación y acompañamiento jurídico-social para mujeres víctimas de la violencia de género’. Este proyecto está incluido en la red autonómica de lucha contra la violencia de género y está financiado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, cuyo objeto es, dar respuesta a la problemática específica presentada por las víctimas de violencia de género, con el fin de que, conozcan las actuaciones a realizar teniendo en cuenta su situación personal. Se pretende que la mujer tome sus propias decisiones, proporcionándole el acompañamiento y apoyo necesario e informándole de las implicaciones jurídicas, en cada caso. En lo que va de año se han realizado 24 intervenciones en este proyecto.
Desde el área de Cruz Roja Juventud, se trabaja la prevención de la violencia de género y la sensibilización a la población, en proyectos como el de ‘Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y sensibilización sobre violencia de género’ (200 personas sensibilizadas a lo largo de este año) y ‘Prevención de conductas violentas’ (60 jóvenes sensibilizados). Estos dos proyectos cuentan con la subvención de la Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y que está financiado con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para la realización de programas de interés general.
Estas semanas, desde el área de Juventud, están impartiendo diferentes charlas en centros educativos para conseguir sensibilizar a la población más joven sobre la violencia de género.
Además, toda esta intervención se complementa con diferentes proyectos de empleo, que refuerzan sus competencias personales y profesionales, y empoderamiento de cara a incorporarse al mercado laboral. A lo largo de 2022, desde el proyecto ‘Puentes hacia el empleo, itinerarios por la igualdad’, se han atendido a 80 mujeres, la mayoría en situación de violencia de género. Este proyecto cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo y Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Junta de Castilla y León y la Fundación Caja Rural. Este proyecto trata de promover el protagonismo de las mujeres en el mundo laboral desde dos perspectivas: desde sus capacidades para potenciarlas y desde los obstáculos para contrarrestarlos. Así es como se establecen los puentes necesarios para cerrar las brechas entre las competencias, talentos y aspiraciones profesiones de las participantes y el puesto de trabajo donde poder desarrollarse. Para lograrlo, se les brindan las herramientas para que se empoderen, se capaciten y desarrollen su profesión gracias al compromiso de empresas aliadas que apuestan por el talento femenino y la igualdad de oportunidades.
Además, de todos estos proyectos, Cruz Roja en Segovia ha preparado una serie de actividades, entre ellas, a las 11:00h en el parking de la sede de Cruz Roja en Segovia se dará comienzo a la lectura del Manifiesto para conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El viernes 25 de noviembre de 17:00 a 19:00h en la Avenida del Acueducto junto a la Iglesia de San Clemente, ser realizará una actividad de sensibilización ciudadana bajo el nombre “el iceberg de la violencia contra las mujeres”.
En Castilla y León, Cruz Roja participa en el modelo objetivo violencia cero de la Junta de Castilla y León gestionando directamente varios servicios entre los que destaca la red de centros de emergencia y el Servicio de Orientación y Acompañamiento Jurídico.
Cruz Roja Reacciona
La vulnerabilidad social se ha acrecentado en el contexto generado por la pandemia de la COVID-19, especialmente entre las mujeres que muestran peores indicadores de salud, empleo, e ingresos, destacando la reproducción de roles de género en lo que respecta a los cuidados y el incremento de la violencia. La mayor vulnerabilidad aparece en hogares con hijos e hijas menores de edad, hasta el punto de saber que más del 95% de los niños y niñas atendidos por Cruz Roja se encuentran en hogares por debajo del umbral de la pobreza.
A través del plan Cruz Roja Reacciona, la Organización busca dar una respuesta directa, inmediata y cercana a las necesidades de todas las personas que sufren la actual crisis; los nuevos perfiles en situación de vulnerabilidad, como las personas migrantes, las familias monomarentales, las personas jóvenes o las personas sin hogar, son una prioridad para su actuación.
La vulnerabilidad añadida de las mujeres que viven en ámbitos rurales también fue subrayada por la Organización Humanitaria en el Boletín “La España Despoblada” (2021), que resalta las dificultades para la protección de las víctimas, debido a elementos sociales y culturales, cuestiones de imagen, falta de anonimato y especialmente, carencias en materia de servicios de prevención, protección y atención.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131