
En el marco de la colaboración entre el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios de Castilla y León y la Dirección General de Industria de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, se ha organizado hoy en Segovia la jornada informativa ‘Ventajas prácticas del vehículo eléctrico para el tejido empresarial’, dirigida a pymes, autónomos y empresas de la provincia.
La convocatoria, que se ha desarrollado a lo largo de la mañana en el restaurante ‘Golf La Faisanera’, pretende dar a conocer los ejes de la Estrategia Regional de Vehículos de Energías Alternativas en Castilla y León 2022-2023, así como impulsar el uso del vehículo eléctrico entre los empresarios, autónomos y emprendedores, para contribuir al fortalecimiento de un sector estratégico clave en la economía y el empleo de Castilla y León, como es el sector de la automoción.
El delegado territorial de la Junta, José Mazarías, y la presidenta de la Cámara de Comercio de Segovia, María José Tapia, han intervenido al inicio de la jornada para dar la bienvenida a los asistentes. José Mazarías ha recordado que “la Junta de Castilla y León apuesta decididamente por la industria de la automoción y por el efecto innovador que tiene sobre la misma la automoción eléctrica”. Y en este sentido, ha señalado que el respaldo del Gobierno autonómico se lleva a cabo desde una perspectiva práctica “orientada al sector de las pequeñas y medianas empresas, de modo que el esfuerzo tecnológico y económico que supone el apoyo al vehículo
eléctrico repercuta en todos los sectores productivos”. Industrialización, infraestructuras y mercado
La Estrategia Regional de Vehículos de Energías Alternativas en Castilla y León 2022-2023 contempla una batería de medidas para el fortalecimiento de un sector clave en la economía de Castilla y León, contribuyendo, paralelamente, a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en cumplimiento con los objetivos planteados por la UE de cara a 2030. Hay que tener en cuenta que el sector de la automoción es estratégico en la Comunidad, donde se producen el 15 % de los vehículos fabricados en España. La automoción emplea a 35.000 trabajadores, representa el 25 % del PIB industrial y el 56 % de las exportaciones. De ahí que el impulso de vehículos de energías alternativas suponga una oportunidad industrial, tecnológica, económica y
medioambiental para el conjunto de la Comunidad.
El Plan persigue corregir aquellos aspectos que influyen de forma negativa en el mercado de vehículos de energías alternativas, entre ellos la menor autonomía, las dificultades de acceso a la carga, el mayor coste o la insuficiente formación en materia de reparación y mantenimiento. Para ello, las medidas contempladas se articulan en tres ejes: industrialización, infraestructuras y mercado.
Para impulsar la industrialización y el desarrollo de tecnología del coche eléctrico, se proporcionan ayudas directas a los fabricantes a través de diferentes fondos europeos, nacionales y de la Junta de Castilla y León.
En cuanto a las infraestructuras, se apoya el desarrollo de la red de puntos de recarga, para que todo usuario se sienta cómodo pudiendo recargar con facilidad en cualquier punto del territorio.
Por último, respecto al mercado se establecen ayudas a la compra de vehículos eléctricos, con subvenciones que compensen la mayor carestía derivada de los aun pequeños volúmenes de producción.




Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216