
Se mostrarán trabajos desde sus inicios figurativos con algunos paisajes de La Alberca que pintó cuando estuvo en Murcia junto a su amigo Juan Bonafé, época en la que también se relacionó con Pedro flores, Ramón Gaya y Luis Garay
La Fundación Cajamurcia ha presentado hoy, en el Centro Cultural Las Claras, la exposición Esteban Vicente. Una visión individual de la realidad, organizada en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia) y comisariada por Ana Doldán de Cáceres, directora conservadora de esta última institución. La muestra, que se ha abierto hoy al público a las 13 horas, se podrá visitar hasta el 8 de enero.
La exposición traza un recorrido por las distintas etapas vitales y artísticas de Esteban Vicente (Segovia, 1903 - Nueva York, 2001), pintor español que participó activamente en el movimiento del ‘expresionismo abstracto americano’ y que contribuyó, en cierto grado, a su desarrollo.
Además de las obras de Esteban Vicente de la Colección Permanente del Museo se suman algunas piezas procedentes de otras colecciones públicas y privadas. La exposición se estructura en diversas etapas:
1. Inicios figurativos. Con obras entre los que se encuentran diversos cuadros que pintó Esteban Vicente, entre los años 20 y 30, cuando estuvo en Murcia junto a su buen amigo Juan Bonafé. Durante esta época se relacionó con el ‘grupo de Murcia’ (Pedro Flores, Ramón Gaya y Luis Garay) y participó en algunos números de la revista ‘Verso y Prosa’ con unos sencillos dibujos de línea clara y suelta de cierta influencia matissiana. Además se muestran pinturas, acuarelas y dibujos figurativos realizados en Madrid, Barcelona, París e Ibiza relacionadas con la llamada Escuela de París, en las que se aprecia su interés por la luz y el color, nota dominante en la madurez del artista.
2. Pintura de acción A partir de los años 50 Esteban Vicente se introduce con personalidad propia en la corriente del ‘expresionismo abstracto americano’. De esta época son una serie de pinturas y collages
relacionados con la pintura de acción, gestual, de contraste y entrelazamiento de formas, “cercana a De Kooning, aunque de la mano de Vicente resultan obras más líricas y poéticas, menos épicas y heroicas”, puntualiza la comisaria.
3. Campos de color Se concentra en investigar “el comportamiento del binomio color-luz en sus ‘paisajes interiores’, composiciones casi arquitectónicas creadas gracias a inmensos estanques de color, de perfiles difusos, donde el gesto y la huella de la etapa anterior han desaparecido en pro del uso del aerógrafo”, comenta Ana Doldán de Cáceres.
4. El color es la luz Se pueden admirar pinturas de gran calidad de finales de los años 80 y años 90, en las que el artista trabaja con una mayor libertad, la naturaleza es el principal foco de interés, a partir de la visión de su propio jardín, el dibujo se combina con el uso del aerógrafo y los contornos se difuminan.
A lo largo de la muestra se exhibe una breve selección de toys o divertimentos, pequeñas esculturas realizadas, entre 1968 y 1997 donde el color, el equilibrio, la composición y el juego conforman los elementos principales.
La muestra pone de manifiesto “el carácter de secuencia de toda la producción de Esteban Vicente pues, si bien, como él decía, cada obra tiene su solución, también es cierto que forma parte de un proceso cuya base es la armonía”, señala la comisaria.
El proyecto expositivo evoca con gran acierto el mundo del artista, un lugar de sensaciones, emociones, recuerdos y sentimientos: “mis pinturas son paisajes interiores. Los veo con el corazón, no con los ojos”, afirmaba Vicente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142