
La iglesia románica de la Vera Cruz es Bien de Interés Cultural desde 1919. Construida por los Caballeros de la Orden del Temple destaca, entre otros aspectos singulares, por su planta central de doce lados. Cedida a la Soberana Orden de Malta desde 1949.
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial José Mazarías,y, entre los asuntos tratados, ha autorizado la toma de datos previa al proyecto de intervención para la futura restauración de la iglesia de la Vera Cruz en Segovia capital.
El estudio previo que se propone incluye distintas actuaciones: el análisis de la composición y estado de conservación de los materiales pétreos y de los morteros interiores; el análisis de la teja cerámica de cubiertaspara conocer en profundidad la intervención y estado de conservación de las obras que se realizaron en 1946; la monitorización de movimientos mediante la colocación y seguimiento de fisurómetros e inclinómetros; el levantamiento fotogramétrico interior y exterior; y el vuelo detallado con dron sobre cubiertas y encuentros de paramentos verticales con faldones.
La Comisión ha autorizado las intervenciones contempladas salvo la monitorización de movimientos, al no detallarse los puntos definidos para la instalación y cableado de los fisurómetros e inclinómetros, ni la motivación de su localización, a fin de minimizar su impacto visual. Esta información debe incluirse en una propuesta para su autorización por este órgano colegiado. Respecto a otras actuaciones, el acuerdo establece que las tomas de material que se realicen deberán cerrarse con mortero de cal y arena teñida.
La iglesia de la Vera Cruz es Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, fue declarada el 4 de julio de 1919. Se encuentra además incluida dentro del Catálogo Arquitectónico del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia. Situada al norte de la ciudad, bajo el Alcázar, es una obra románica fechada el 13 de abril de 1208, día yaño de su dedicación, según una inscripción que contiene y en la que también consta que entonces estaba dedicada al Santo Sepulcro. Más tarde se le añadieron tres ábsides formando cabecera y una torre. En los siglos XV y XVI se redecoró todo el interior con pinturas murales. Fue construida por los Caballeros de la Orden del Temple y destaca por el hecho de tener planta central de doce lados. Después de la Desamortización se convirtió en parroquia y en 1949 se cedióa la Soberana Orden de Malta, de donde provienen las cruces blancas sobre fondo rojo que la decoran.



Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46