
El día 3 de abril se celebra en todo el territorio español el II Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos, con el objetivo de concienciar sobre su importancia y defender su conservación. Esta iniciativa surgió de algunas plataformas y asociaciones como la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), Ecologistas en Acción (EA) y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).
El Grupo Excursionista del IES Giner de los Ríos de Segovia se suma a la celebración con una “excursión pastoril” realizada el sábado 2 de abril en la que rememoraron el pasado más insigne de nuestra provincia. La excursión incluyó la visita a varios Ranchos de Esquileo, desde las infames ruinas de los Ranchos olvidados de Trescasas hasta el Rancho de Cabanillas, el mejor conservado de la provincia y probablemente del país. Después regresaron a la ciudad recorriendo un cordel, atravesando pastos centenarios segovianos y parajes con nombres tan sugerentes como "El Borreguil", "Los Comederos" o el Arroyo de "La Majada". La visita al Esquileo de Cabanillas, declarado BIC con categoría de monumento nacional, corrió por cuenta del actual dueño D. Alfonso Ceballos-Escalera, que adquirió la propiedad recientemente y sobre el que está haciendo una importante labor de recuperación, según el alcalde de Torrecaballeros D. Borja Lavandera Alonso, que también asistió a la visita con mucha ilusión, ya que fue antiguo alumno del Giner. Durante la excursión contaron además con la presencia del alcalde de Trescasas, D. Rubén García de Andrés, además del presidente de la Asociación “Amigos de las Cañadas" D. Fernando Vázquez, el historiador de Trescasas D. Miguel Yuste y el poeta local D. Rafael Martín Gomez, ofreciendo una jornada entrañable e inolvidable donde se resaltó el papel de nuestra provincia en la trashumancia y la importancia de los esquileos segovianos. Además el alumnado, profesorado y algún que otro padre del Giner, pudieron escuchar poesía pastoril y relatos relacionados con nuestro pasado trashumante. Hay que resaltar que las actividades del Grupo Excursionista, que cumple ya 17 años de existencia, están abiertas a toda la comunidad educativa del Giner de los Ríos y tienen una gran acogida entre sus miembros. Después de degustar un chocolate caliente en esta fría mañana, emprendieron su marcha hacia la ciudad de Segovia.
“Nuestra provincia es una de las más ricas en patrimonio ligado a la trashumancia, ya que se encuentra en en el centro de las grandes rutas trashumantes y cuenta con una de las redes de vías pecuarias más extensas” según indica Jesús Juárez, uno de los responsables del Grupo Excursionista del Instituto y “no podemos ni debemos olvidar nuestro pasado. Queremos mostrar a nuestra comunidad educativa las joyas que todavía perduran como el Rancho de esquileo de Cabanillas del Monte, en contraste con los ya desaparecidos de Trescasas, donde todavía es posible reconocer en algunos la estructura típica de sus estancias (el bache, las lonjas o la peguera), aunque otros se encuentran totalmente desaparecidos o en vías de ser sustituidos por viviendas modernas”.
El IES Fco Giner de los Ríos tiene una larga trayectoria de compromiso con la recuperación del recuerdo de la trashumancia y la industria histórica lanera. En el año 2010 un grupo de alumnos del Giner ganó el primer premio del concurso regional Los Nueve Secretos con el trabajo titulado «El palacio del marqués de Perales en El Espinar, un esquileo esquilmado», según nos recuerda José Muñoz, uno de los profesores coordinadores del proyecto y responsable también del Grupo Excursionista del Giner, que disertó ampliamente sobre los oficios ligados al esquileo (moreneros, vedijeras, apiladores, velloneros…) y mostró parte del material con el que el equipo fue merecedor del premio. Según el jurado del concurso, los alumnos, “con una documentación exquisita e imaginativa en la presentación, nos acercan con rigor al secreto de un patrimonio industrial de singular importancia”. Se realizó un exhaustivo trabajo de investigación en torno a este BIC y al patrimonio histórico pecuario de la provincia. Un resumen del trabajo se puede consultar en el nº 49 de la revista Patrimonio, de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (pp. 27 a 29) (https://issuu.com/revistapatrimonio_fsmlrph/docs/patrimonio49).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142