
El primer encuentro del espacio “Segovia en marcha” centrado en qué está pasando con la estación de autobuses llenó el salón de actos del Centro Cultural San José en un interesante debate sobre el futuro de esta infraestructura.
Hay interés entre los segovianos y segovianas en debatir y conocer de primera mano qué va a pasar con la estación de autobuses. Esta es la primera conclusión del encuentro que tuvo lugar ayer en el Centro Cultural San José, que llenó el salón de actos en el pistoletazo de salida de “Segovia en marcha”, un espacio de participación, de debate y escucha impulsado para analizar temas trascendentes para la ciudad de forma abierta y transparente, contando con la opinión de los vecinos y vecinas y también de personas expertas en la materia y de reconocido prestigio de la sociedad segoviana. Este primer encuentro se centró en analizar desde diferentes perspectivas las opciones que están actualmente sobre la mesa en relación a la estación de autobuses: mantenerla dónde está, valorando su ampliación y mejora; trasladarla a los terrenos de la estación de RENFE y una tercera opción, que consistiría en ampliar la actual infraestructura complementándola con un pequeño intercambiador en las inmediaciones de la Carretera de San Rafael.
Para uno de los ponentes de este encuentro, Pedro Montero, ingeniero y ambientalista y, también, uno de los impulsores del espacio “Segovia en Marcha”, la convocatoria de ayer fue “un éxito rotundo”. “Hemos cumplido el principal objetivo de este primer encuentro, que no era otra cosa que generar un espacio de diálogo en positivo sobre aspectos fundamentales para el desarrollo de Segovia, contando con el tejido social y vecinal de la ciudad e implicando a los segovianos y segovianas”, señalaba Montero.
Otra de las ponentes del encuentro de ayer, Rosa Arranz, expresidenta de ISMUR y activista social, cuestionaba la conveniencia de apostar por macroproyectos de alto coste y pero de escasa eficacia para resolver las necesidades reales de los segovianos de la ciudad y de la provincia, y ha defendido la necesidad de tener infraestructuras de movilidad útiles y funcionales que piensen muy especialmente en los jóvenes, mujeres y personas mayores, que son los usuarios habituales del autobús.
Por su parte, Álvaro Fernández Heredia, experto en políticas de movilidad urbana y gestión de servicios de transporte público, destacaba la necesidad de tomar decisiones de este calado sobre la base de un análisis real de la demanda de una infraestructura mayor. “Pasar de una estación de autobuses como la actual, de 5.000 m2, a una nueva de 15.000 m2 y 5 millones de euros es una decisión de calado que no se puede tomar a la ligera. La eficiencia en la gestión de los recursos públicos y la adaptación del transporte público a la demanda real de la ciudadanía son premisas básicas para una buena política de movilidad urbana”, señalaba Fernández Heredia.
Al encuentro acudió también el concejal Guillermo San Juan como uno de los impulsores de “Segovia en marcha”, y destacaba de igual forma el éxito de esta primera convocatoria. “El encuentro ha tenido tal repercusión que una parte del gobierno municipal se ha visto en la obligación de venir a rendir cuentas y explicar las gestiones que está realizando, y eso es positivo y enriquecedor para los segovianos y segovianas y también para la labor del equipo de gobierno” señalaba San Juan. A pesar de la presencia de miembros del gobierno municipal, en el encuentro quedó claro que los principales interrogantes sobre esta infraestructura siguen sobre la mesa: ¿se queda pequeña la actual estación? ¿Por qué se insiste en construir una macroestación, el triple de la actual y 3.000 m2 más grande que la de León, cuando el número de frecuencias se ha reducido y la Junta plantea reducirlas todavía más?
Como conclusiones del encuentro, en el que además de las personas expertas intervinieron varios representantes del tejido vecinal, destaca la unanimidad en torno a la idea de que ningún proyecto de infraestructura puede poner en riesgo la línea de tren regional y su uso para mercancías, especialmente cuando el proyecto de puerto seco ya ha comenzado a caminar, y el consenso en torno a la propuesta de mantener la actual ubicación complementada con un pequeño intercambiador para la línea de Madrid en la parada actual frente a la Guardia civil, planteamiento que, tal y como manifestaron ayer en el encuentro, cuenta con un amplio apoyo social y vecinal.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.91