Los datos del paro conocidos hoy respecto al mes de febrero de 2022 dejan un incremento del paro provincial, el segundo del año tras los 251 desempleados más que se registraron en enero. Esta vez el aumento del paro en la provincia de Segovia ha sido mucho más moderado, con 62 desempleados más (0,99%), elevando la cifra total hasta las 6.319 personas.
El porcentaje de ascenso del paro en Segovia es superior a la media regional (0,45%), mientras que en el conjunto del país se ha producido un ligero descenso del -0,36%.
A pesar de esta nueva subida, el dato interanual de la provincia de Segovia, con 2.860 desempleados menos que hace un año, un -31,16%, es en porcentaje el más alto de la Comunidad y uno de los más pronunciados del conjunto nacional.
De nuevo es en el sector Servicios donde se perdió el empleo (79 personas más), ya que en el resto de actividades se han registrado pequeños descensos del paro.
A la vista de estos datos, FES, junto a CEOE Castilla y León, constata que, desafortunadamente, persisten elementos que generan incertidumbre y que, sin duda, limitan y condicionan la intensidad del proceso de recuperación.
Así, junto a circunstancias que todavía se mantienen y que afectan muy negativamente a la economía y, con ella, al empleo, como son los elevados precios de las materias primas, el encarecimiento de la energía y el transporte, las subidas de costes laborales, o el reciente incremento del SMI, se unen otras como es la situación de inestabilidad internacional provocada por el conflicto en Ucrania, todavía de incalculables consecuencias humanas, sociales y económicas, y la incertidumbre relativa a la formación de Gobierno tras las pasadas elecciones en Castilla y León.
En este sentido, resulta fundamental el establecimiento cuanto antes de un Gobierno que garantice la estabilidad política e institucional, necesaria para impulsar el proceso de recuperación económica. FES recuerda, además, que para garantizar la tendencia creciente en los datos de empleo y afiliación, en un contexto de permanentes y vertiginosos cambios, es imprescindible generar un clima de certidumbre y seguridad jurídica que impulse las inversiones y refuerce la confianza empresarial y de la ciudadanía, sin que el proceso de recuperación se vea obstaculizado por demandas alejadas de la realidad y de las necesidades del tejido productivo, que comporten mayores rigideces y costes para las empresas y, con ello, menores oportunidades de empleo para las personas trabajadoras.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168