La última vez que Albert Boadella visitó el Teatro Juan Bravo de la Diputación, en marzo de 2018, el ex de Els Joglars lo hizo en calidad de intérprete y dramaturgo, con ‘El sermón del bufón’, un monólogo de cerca de una hora y media de duración en el que, desde su siempre sarcástico punto de vista, interpretaba la actualidad, mirando de reojo al pasado. Mañana domingo, 20 de febrero, a partir de las 20:30 horas, el artista catalán no subirá a las tablas del Juan Bravo, pero sí lo hará ‘Diva’, un montaje que lleva su autoría y su dirección.
Con la soprano María Rey-Joly y el tenor y pianista Antonio Comas en escena, ‘Diva’ aborda durante cerca de una hora y media la decadencia de María Callas, quien fuera considerada la cantante de ópera más relevante del siglo veinte. Lo hace en un formato que cabalga entre el teatro y la ópera, y en el que la trama se surte de arias de ‘Tosca’, ‘Il Trovatore’, ‘Madama Butterfly’, ‘La Wally’, ‘Dido y Eneas’ u ‘Otello’, entre otras, para mostrar a Callas en sus horas más bajas, cuando Aristóteles Onassis, el amor de su vida, había fallecido y la crítica musical era despiadada con ella.
Bajo la dirección musical de Manuel Coves y el acompañamiento grabado de la Real Filharmonía de Galicia, las melodías de Puccini, Verdi o Purcell, acompañan a Callas en el relato de sus recuerdos y del amor profundo que sintió por quien convirtió su propia vida en una tragedia griega; por quien la sumió en una relación que primero mermó su voz y después destrozó su orgullo y su cabeza, cuando Onnassis la abandonó para casarse con Jackie Kennedy. La protagonista de ‘Diva’ utiliza esas arias para cantar a su propia vida, para entregarse a una situación que roza el sadomasoquismo y para imaginarse, tanto a ella como a Onnassis como los protagonistas de los grandes dramas operísticos con los que la artista subió a los escenarios y se hizo grande a oídos del mundo entero.
No es la primera vez que Albert Boadella dedica uno de sus montajes al género lírico; ya lo hizo con 'Don Carlo', con 'El pimiento Verdi' y con '¿Y si nos enamoramos de Scarpia?', pero ahora se acerca al género desde el punto de vista de un personaje cuyo talento interpretativo, tanto a nivel vocal como escénico, destacó y deslumbró al público. Aquellos espectadores segovianos que quieran acercarse al mito de la artista y conocer cómo su enamoramiento la convirtió en protagonista de su propia tragedia, aún pueden adquirir su entrada al precio de 20 euros, 18 euros o 16 euros, según la ubicación en el teatro, y disfrutar de una tarde de ópera diferente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132