Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
Local‘Desinformación e información en el siglo XXI’, nuevo ciclo de conferencias en la Biblioteca Pública de Segovia

‘Desinformación e información en el siglo XXI’, nuevo ciclo de conferencias en la Biblioteca Pública de Segovia

SegoviaDirecto.com | 145 Viernes, 29 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

El III Ciclo de Charlas de Pensamiento ofrece herramientas prácticas y teóricas para que los segovianos eviten los bulos y ‘fake news’, un fenómeno que se ha visto acrecentado durante la pandemia.

La Biblioteca Pública de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, celebra el III Ciclo de Charlas de Pensamiento ‘Desinformación e información en el siglo XXI’. Todos los jueves del mes de noviembre a las 19.00 horas, el centro cultural ofrece a los asistentes la oportunidad de conocer e identificar las noticias falsas y los métodos para mantenerse correctamente informados. Todas las conferencias son de entrada libre hasta completar aforo del salón de actos del centro.

El primer día, el jueves 4 de noviembre, Astrid Wagner, científica titular del Instituto de Filosofía del CSIC, presenta la conferencia ‘Infodemia, conspiranoia y posverdad. ¿Cómo afrontar los retos de la desinformación?’. En esta disertación aborda los problemas de la desinformación y el aumento de los bulos propiciados por la situación de pandemia. Estas formas de desinformación dificultan la identificación de información fiable, aumentan la incertidumbre, crean confusión y desconfianza entre la población y, por lo tanto, complican así la gestión de las actuales crisis poniendo también en riesgo el futuro de las democracias y la convivencia pacífica de los ciudadanos. Wenger ofrecerá un diagnóstico ético-etimológico y propuestas para mitigar este fenómeno.

Irati Zubia, investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, ofrece el 11 de noviembre la ponencia ‘Posverdad, charlatanería e incertidumbre: sobre el desinterés por la verdad y algunas de sus consecuencias’.  La propuesta de Zubia consiste en exponer los inconvenientes del concepto de posverdad, en referencia al concepto de ‘charlatanería’ del filósofo Harry Frankfurt.

La ciencia y el periodismo tienen el mismo objetivo: buscar la verdad y hacerla pública. Plantear las conexiones entre ciencia y periodismo y dar pautas para entender el fenómeno de las ‘fake news’ y cómo la ciencia y el periodismo son valiosas herramientas para luchar contra la pandemia de desinformación. Esta temática se abordará el jueves 18 en la conferencia ‘Ciencia y periodismo en la era de las fake news’, con Carlos Elías, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Para concluir este III Ciclo de Charlas de Pensamiento, la Biblioteca acoge el 25 de noviembre la ponencia ‘Información y desinformación en tiempos de pandemia’, impartida por José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca. Las consecuencias de la pandemia han provocado trastornos sociales, entre ellos destaca lo que la OMS considera una ‘infodemia’, la difusión de información sesgada o directamente falsa. La desinformación ha circulado por las redes sociales y los medios de comunicación, y las tensiones políticas se han exacerbado. Alonso Peña propondrá a los asistentes la revisión de este proceso para evitar ser víctimas de campañas de desinformación y no difundir bulos.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.