![[Img #58268]](http://segoviadirecto.com/upload/images/04_2021/9041_2021-04-16-webinar-informacion-juvenil-1.jpg)
La jornada online “Reinventemos los servicios de información juvenil”, actividad organizada por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia con motivo del Día Europeo de la información juvenil, ha despertado un gran interés. 127 personas han participado esta sesión cuyo objetivo ha sido ofrecer a profesionales del ámbito de la juventud herramientas que faciliten la adaptación al cambio que requiere la información juvenil.
Este Día Europeo que se celebra cada 17 de abril, reivindica el trabajo de los servicios de información juvenil como instrumento para acompañar a la juventud en su camino hacia la emancipación y su pleno desarrollo como ciudadanos. Fue declarado en 1983 por la Agencia Europea de la Información y el Asesoramiento Juvenil (ERYICA) y el Instituto de la Juventud de España (INJUVE).
El concejal Ángel Galindo ha inaugurado la jornada junto a Informadora juvenil de la concejalía de Juventud, Carmen Martínez. Galindo ha dado la bienvenida a los 127 miembros de los diferentes Servicios de Información Juvenil inscritos, procedentes de varias localidades de Castilla y León y de otras comunidades como Andalucía, Madrid, Galicia, Islas Canarias, Asturias, Navarra, Murcia, Comunidad Valenciana, País Vasco o Extremadura.
Ha mostrado además su agradecimiento a los Servicios de Información que forman la Red De Información Juvenil de Segovia, con los que la concejalía trabaja día a día: Diputación de Segovia, Cantalejo, El Espinar, Cuellar, Nava de la Asunción, San Cristóbal de Segovia, Escuela Juan Soñador, Fundación Diagrama y los Puntos de Información de la Base Mixta.
A través del webinar “Reinventemos los Servicios de Información Juvenil”, se ha buscado proporcionar las herramientas que faciliten la adaptación al cambio que requiere la información juvenil y el trabajo de intervención con este segmento de la población en el momento actual.
La crisis derivada de la pandemia de la Covid-19 ha supuesto una transformación radical de las dinámicas sociales. En el caso de la población joven, esta disrupción se produce en todos los ámbitos de su vida, desde la educación, hasta el acceso al mercado laboral, la movilidad transnacional o las interacciones sociales.
Tras la inauguración, se ha dado paso a José Alberto Crespo, del Servicio de Información Juvenil del Instituto de la Juventud (Injuve). Tras realizar un resumen de “El informe de la juventud en España 2020”, ha hecho un repaso a los orígenes de los Servicios de Información Juvenil para abordar en un tercer momento el análisis de la situación actual tras el confinamiento y un año de pandemia, en el que destaca el aumento significativo de consultas a través de redes sociales.
Como retos plantea el que los Servicios de Información Juvenil conecten con la adolescencia entre los 12 y los 16 años, una mayor digitalización, mayor interrelación con los centros educativos y un cambio en la forma de proveer información veraz y de calidad.
Tras esta intervención ha sido el turno de Sergio Arranz, de la cooperativa eNproceso. Educador social, formador y facilitador de grupos ha ofrecido la píldora formativa “¿Qué puedo hacer para adaptarme al cambio?”.
Partiendo de reflexiones como “¿Qué es lo que me impide adaptarme al cambio?”, Arranz ha transitado desde la actitud personal y el propio cambio hasta el cambio organizacional, dando claves para reflexionar sobre qué es innovación o los principios de la actitud innovadora para terminar lanzando algunas hipótesis de trabajo y cambio para los SIJ.
Finalizado este primer bloque, se ha dado paso a las experiencias de buenas prácticas como la que ha presentado Beatriz Pestaña, de la Fundación de Ayuda para la Drogadicción, quien ha acercado la campaña “Aceptamos el reto” (https://aceptamoselreto.fad.es/).
Después se ha dado paso a Elsa Arnáiz, Directora de Talento para el Futuro (https://www.talentoparaelfuturo.com/), iniciativa que nace desde la autocrítica de un grupo de jóvenes que, desde hace un año, vienen trabajando en reducir y cerrar la brecha intergeneracional que existe entre la juventud, la política y las instituciones.
Según Arnáiz, la juventud no se siente escuchada ni está siendo considerada como un elemento transversal en todas las acciones, por ello, han dado un paso adelante y han elaborado un “Pacto intergeneracional por el futuro”, donde más de 1000 jóvenes han trabajado en la creación de un documento con su propuesta de objetivos de aquí a 2030.
Para cerrar la jornada, se ha contado con Pablo García, animador sociocultural que, junto con su hermano Monchu, desarrolla en la actualidad “El Taller Animación Sociocultural".
Desde su experiencia en el ámbito de la participación juvenil ha compartido las “10 barreras a vencer a la hora de comunicar con jóvenes”, un cierre esperanzador que lanza el reto de cambiar el paradigma para hacer que la juventud no sea el futuro sino el presente.
El webinar, que se ha desarrollado a través del canal de YouTube de Segovia Joven, podrá verse a través de esta misma plataforma.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157