Sábado, 25 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaLas ‘Mariposas’ de Ida Vitale y Luis Moro despliegan las alas de su poesía en ARCO Madrid 2020

VIENEN VOLANDO DESDE ALEMANIA, DONDE SE HAN EXHIBIDO EN LA FERIA ARTKARLSRUHE

Las ‘Mariposas’ de Ida Vitale y Luis Moro despliegan las alas de su poesía en ARCO Madrid 2020

SegoviaDirecto.com | 1035 Lunes, 24 de Febrero de 2020 Tiempo de lectura:

Las ‘Mariposas’ de Ida Vitale y Luis Moro despliegan las alas de su poesía en ARCO Madrid 2020, feria internacional de arte contemporáneo que se celebrará del 26 de febrero al 1 de marzo en la capital de España. Se posarán en el stand del Taller del Prado, en la Sección ArtsLibris- Edición Contemporánea.

[Img #54543]Concebida en torno a la poesía de la uruguaya Ida Vitale y el mundo natural de Luis Moro, la carpeta ‘Mariposas’ trasciende fronteras. Viene volando a Madrid desde Alemania, donde se ha exhibido en la Feria de Arte Moderno y Contemporáneo Artkarlsruhe, en el stand de la Galería Rodrigo Juarranz.

 

En esta ocasión, la propuesta artística del segoviano consisten en una carpeta gráfica de 75 ejemplares realizada con técnica de litografía para las imágenes y poemas en el Taller del Prado de Madrid. Cuenta con dos poemas de Ida Vitale y cuatro litografías de Luis Moro, dos de ellas con realidad aumentada.


En este nuevo encuentro multidisciplinar, Moro, que ya ha colaborado con emblemáticos poetas, tiende un puente entre el arte y la poesía, de la cual rescata su fuerza evocadora. Los poemas de Vitale y la obra del artista, que cobran vida a través de la realidad aumentada, nos invitan a reflexionar sobre el fenómeno migratorio que está viviendo el planeta. Sobre la relevante labor que tienen los insectos polinizadores en la tierra y la importancia de respetar los ciclos naturales. Las Mariposas de las que habla Ida Vitale son representadas en la obra del artista visual como una alegoría de la fragilidad y el delicado equilibrio en la naturaleza.

 

“Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa”

 


[Img #54544]Ida Vitale es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria, miembro del movimiento artístico denominado Generación del 45 y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso.
 
No es nueva la atracción de Luis Moro por las mariposas, ejemplo en la naturaleza de metamorfosis radical. Quien conoce la trayectoria del artista segoviano sabe de la importancia en su arte del mundo animal en general, y de los insectos en particular. “Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa”, escribió J.M. Parreño para su catálogo 'Metamorfosis' allá por el año 2000, y volvía a recordar el artista en 2012, cuando presentó en Segovia su 'Cartografía Animal', donde seguía con la mirada el vuelo de las mariposas Monarca, destacadas por su espectacular migración. “Los animales son un pretexto para hablar de otras cosas, aunque el universo cuenta una de ellas en cada pequeño ser”, es una frase de su cosecha que explica su obra. En esta ocasión, siguiendo la estela de estos seres alados, las mariposas de Moro se funden con los frágiles poemas de la autora de 'De plantas y animales'.

 

Miguel Cereceda: "La tecnología, reconciliada finalmente con la poesía"

 

[Img #54561]La pintura de Luis Moro es una eterna metamorfosis. Transparente y a la vez misteriosa, aparece figurativa y abstracta al mismo tiempo. Pareciera como si quisiera aprehender la vida y reflejarla, palpitante, en el lienzo. A esa particularidad propia del artista segoviano se le añade la colaboración con grandes literatos de las letras en castellano, como los premios Cervantes Antonio Gamoneda, Elena Poniatowska o ahora Ida Vitale, lo que transforma la voz poética en la crisálida de una obra artística de altos vuelos. En una última pirueta del ciclo creativo, algunas de estas piezas se miran en el espejo de la realidad aumentada, lo que completa la transmutación.

 

En su texto sobre la obra de Moro, el crítico de arte y comisario de exposiciones Miguel Cereceda escribe:


"Las relaciones entre el arte y la poesía no siempre han sido evidentes. Platón consideraba que la poesía no era propiamente un arte, sino objeto de inspiración divina y no de técnica, y que no era por tanto transmisible ni enseñable. Aristóteles sin embargo escribió una Techne poietiké, un arte poética, en la que, bajo el concepto de la mímesis se equiparaba a pintores y poetas.

 

En la Modernidad, sin embargo, estas relaciones se establecieron como una especie de tópico, hasta el punto de que en Hegel la poesía aparece como la verdadera culminación del arte, y en Heidegger se llega a la conclusión de que la verdadera esencia del arte es poesía, o de que el arte es poesía en un sentido esencial.

 

De algún modo el arte contemporáneo ha avanzado en el conocimiento de su propio lenguaje a partir de su emancipación de los contenidos expresivos y literarios. Buena parte del arte contemporáneo se desplegó explícitamente en contra de la “poesía” y de la expresividad exigida por la academia decimonónica.

 

La reivindicación del contenido poético y literario (el contenido expresivo y narrativo) de las obras de arte fue sin embargo la gran liberación del arte contemporáneo frente al puritanismo minimalista y el ascetismo expresivo. Ello ha posibilitado la obra de artistas que, como Luis Moro, entienden explícitamente su trabajo a partir de las relaciones entre arte y poesía.


Hace años que Moro viene colaborando con poetas como Antonio Gamoneda, Elena Poniatowska o Ramón Mayrata, con los que ha publicado bellísimos libros ilustrados.


Pero hoy mismo… acaba de presentar… una hermosa carpeta de grabados, con maravillosos poemas de Ida Vitale. Se trata de una verdadera joya de edición. 

 

Moro no solo lee y hace leer sus poemas a sus poetas amigos, sino que trabaja con ellos el sentido de sus ilustraciones y aún más, desarrolla a partir de sus poemas fascinantes animaciones en realidad aumentada, que el espectador puede contemplar con asombro a través de la pantalla de su teléfono móvil o de su táblet. La tecnología, reconciliada finalmente con la poesía".


 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.