La obra de remodelación de la plaza de la Reina Victoria Eugenia, popularmente conocida como Plazuela del Alcázar, que fue iniciada en enero de 2019, experimentará entre los días 24 y 26 de febrero un punto clave en su desarrollo. En las últimas semanas se han producido avances de ejecución que permitirán llevar a cabo el cambio de fase.
A partir de entonces, los visitantes comenzarán a utilizar la parte ya renovada de la plazuela, el costado sur, y los trabajos se centrarán en la mitad norte de la plaza. Según se vayan completando zonas de la parte norte, se irán abriendo al público, sin esperar a que la obra haya terminado por completo. De este modo, los visitantes dispondrán de espacios recién renovados cada vez más amplios y de mayor comodidad.
Las obras no han impedido que el Alcázar batiera récord de visitantes en 2019
El Patronato del Alcázar no contempla el cierre del monumento por motivo de las obras. De hecho, los trabajos no han impedido que el monumento batiera en 2019 récord de visitantes, con más de 750.000 personas. Para facilitar el acceso de visitantes mientras la puerta principal del recinto se encuentre en la zona objeto de remodelación, se ha habilitado un acceso provisional a través de la verja que cierra la plazuela. La creación del acceso provisional ha supuesto el desmontaje de un tramo de la verja, que volverá a colocarse una vez finalizada la obra.
La ejecución de las obras acumula un cierto retraso respecto a lo inicialmente previsto, debido fundamentalmente a las mejoras en seguridad que se incorporaron al proyecto original, entre las que se incluyen la ampliación de la red de protección contra incendios del Alcázar, la adecuación de la escalera entre la Plazuela y el Postigo del Obispo como vía de evacuación y la mejora del sistema de telecomunicaciones y vigilancia de seguridad del recinto. Como consecuencia de la incorporación de dichas mejoras, el presupuesto ha aumentado ligeramente, de 1,5 millones de euros a unos 1.750.000 euros.
Se prevé que la ejecución de la segunda fase de la obra, la correspondiente a la mitad norte, sea más sencilla, puesto que por esa zona apenas discurren redes de suministro y telecomunicaciones, las cuales son abundantes en la fase ya ejecutada. El tratamiento de dichas redes y cableados de suministro ha requerido de extremo cuidado en la ejecución de las obras, ya que se trata de elementos de suma importancia para el funcionamiento del Alcázar y del Archivo General Militar.
El Patronato prevé que la obra esté finalizada pasado el verano, pero es plenamente consciente de que se está trabajando en un entorno muy sensible, cuyo subsuelo debe ser tratado con el mayor respeto, y que el empleo de metodología arqueológica en los trabajos podría, lógicamente, alargar los plazos de ejecución.
Avance de los trabajos de restauración de fachadas de la Casa de la Química
Un capítulo importante de la obra de remodelación de la plazuela del Alcázar es el dedicado a la restauración y dignificación del entorno de la Casa de la Química, edificio cuyas trazas se atribuyen a Sabatini y ejemplo más notable del Neoclásico en Segovia. La conclusión de los trabajos supondrá devolver a la edificación el esplendor perdido por la avanzada situación de deterioro en que se encontraban sus fachadas.
Para dar mayor realce al edificio, se ha construido una lonja de granito en su parte delantera. Además, se está acometiendo la restauración de las cuatro fachadas, la cual se encuentra en un estado muy avanzado. Los trabajos sobre las fachadas de la Casa de la Química han estado marcados por la meteorología adversa del pasado otoño, que fue especialmente frío y húmedo, lo que condicionó el desarrollo de la obra. Los materiales empleados, como el mortero de cal, de tipo tradicional y respetuosos con el carácter de restauración de un edificio histórico, presentan mayores restricciones a la hora de su utilización en comparación con otros materiales modernos. Por ejemplo, el mortero de cal no puede ser aplicado en días en los que las temperaturas mínimas desciendan por debajo de 5 grados centígrados, ni en días lluviosos. Por este motivo, la Dirección Facultativa de las obras optó por la suspensión temporal de los trabajos durante los meses más fríos del invierno, para retomar la restauración de las fachadas de la Casa de la Química cuando las temperaturas sean más propicias. En ese momento se restaurará la única zona que queda pendiente en todo el edificio: la zona central de la fachada delantera, donde se encuentra la monumental portada neoclásica de piedra caliza. Para ello, se instalará, de nuevo, un pequeño andamio. Esta intervención no provocará el cierre al público de las dependencias, ya que mantener abierto el Alcázar siempre ha sido una premisa fundamental del Patronato desde que decidió acometer la rehabilitación de la Plazuela y de la Casa de la Química.
Renovación y mejora de la seguridad
![[Img #54526]](https://segoviadirecto.com/upload/images/02_2020/9474_plano-ampliacion-red-pci-alcazar.jpg)
La remodelación de la Plazuela ha supuesto para el Patronato del Alcázar una oportunidad para acometer la actualización de sus redes de telecomunicaciones, de videovigilancia y de protección contra incendios.
De estas inversiones, la de mayor envergadura es la consistente en la actualización y ampliación de la red de protección contra incendios. El Alcázar, que antes no disponía de una red de hidrantes en el exterior, se ha dotado de un potente sistema de extinción de incendios. A la red de columnas secas y el aljibe de 106 m3 preexistentes se sumarán, una vez concluyan los trabajos:
- Un nuevo aljibe (ubicado en el jardín de la Fruta) cuya capacidad será de 167 m3.
- Una línea de hidrantes que rodeará la plazuela a modo de anillo.
- Un línea de hidrantes que recorrerá el adarve sur del Alcázar, hasta el jardín Almohade (la “proa” de la fortaleza).
- Una línea de hidrantes con acceso desde el patio de Armas, que servirá como refuerzo al sistema de columnas secas en caso de emergencia en el interior del Alcázar.
- Una tubería de conexión entre el aljibe existente y el nuevo, para que puedan actuar de forma conjunta como un único depósito.
Se están colocando los dispositivos necesarios para, en el futuro, conectar la línea de hidrantes que finaliza en el jardín Almohade con la de la Plazuela a través del costado norte del edificio, cerrando de este modo un anillo de hidrantes en torno al Alcázar. La nueva red de protección contra incendios del Alcázar no solo mejorará la seguridad de la fortaleza, sino que también facilitará la extinción de incendios en los valles del Eresma y del Clamores. Las tuberías que se están instalando tienen una capacidad muy superior a la que existían anteriormente. Por ello, para optimizar las posibilidades de uso de la nueva instalación, se ha sustituido la acometida general de agua del Alcázar, que tenía un diámetro de 65 milímetros, por una de 350 milímetros.
En relación con la mejora de la seguridad de las personas que transitan por el recinto, el Patronato decidió la instalación de un sistema de bolardos retráctiles en el paso de vehículos a la Plazuela. La colocación de este dispositivo se realizará de forma coordinada con la segunda fase de las obras de remodelación de la plaza. El sistema contará con un mecanismo de apertura automático basado en el reconocimiento de matrículas de vehículos autorizados, así como con un interfono para la comunicación con el centro de control del Alcázar.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172