Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalLa Comisión de Patrimonio autoriza las obras del proyecto actualizado para la rehabilitación del Teatro Cervantes

La Comisión de Patrimonio autoriza las obras del proyecto actualizado para la rehabilitación del Teatro Cervantes

SegoviaDirecto.com | 326 Martes, 28 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:

En el año 2011, la Comisión Territorial ya estudió y aprobó el proyecto de ejecución que ahora se ha presentado actualizado. El Teatro Cervantes se encuentra en el conjunto histórico del recinto amurallado de Segovia y en el entorno de la parte histórica del Seminario Diocesano, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000.

[Img #54200]La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en sesión ordinaria en la Delegación, bajo la presidencia del delegado territorial José Mazarías, y ha estudiado, entre otros asuntos, la solicitud de autorización de obras según el proyecto de ejecución de rehabilitación del Teatro Cervantes. La Comisión ha autorizado el proyecto, que ya aprobó en 2011 y que ahora se ha presentado modificado en algunos extremos y actualizado para su adaptación a nueva normativa.  


El Teatro Cervantes se encuentra en el conjunto histórico del recinto amurallado de Segovia y en el entorno de la parte histórica del Seminario Diocesano, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000. Además se ubica junto a la Muralla de Segovia, declarada también BIC en 1949, por el Decreto de Protección de los Castillos Españoles.


El proyecto de ejecución actualizado de este inmueble se adapta a los cambios normativos que se han producido desde 2011 en aspectos como seguridad estructural, ahorro de energía, instalaciones de suministros, equipamiento general o barreras arquitectónicas, entre otros. Además se han modificado los alzados norte y oeste para conseguir mayor eficiencia energética y mejor adaptación de los espacios interiores.


El acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio que autoriza las obras propuestas incluye como prescripción que el color de la cubierta respetará la tonalidad cromática del entorno.


Recordar que la rehabilitación de este equipamiento cultural recuperará la caja escénica respetando el patio interior de la parcela. En la planta baja, de acceso, se distribuyen diversas dependencias de servicios, cafetería, guardarropía, etc. Y se mantiene la escalera como acceso natural y habitual hacia la sala, pues se considera que es uno de los elementos más importantes en la secuencia de espacios que proponía el antiguo teatro. Este largo tramo de escaleras eleva al público desde la calle hasta el nivel del vestíbulo de la sala principal. Bajo la zona de escena, se distribuyen los camerinos, foso de orquesta, y sala de conferencias multiuso. El proyecto mantiene los accesos preexistentes, desde la calle Juan Bravo nº 35, (acceso principal) y desde la calle Obispo Gandásegui (acceso de servicios y evacuación).


Por otra parte, también en la capital, la Comisión Territorial de Patrimonio ha estudiado la solicitud de informe para la instalación de ascensor urbano en el Paseo del Salón de Isabel II. Analizada la documentación presentada, la Comisión entiende que la ejecución de este proyecto debe procurar un impacto mínimo en las características generales del Paraje Pintoresco del Conjunto de Arbolado y Alamedas de la ciudad, declarado BIC en 1947, por lo que debe integrarse en el entorno. Y considera imprescindible que se aporte documentación justificativa de la modificación de la ubicación propuesta y de los acabados previstos.


Restauración de dos tallas de la iglesia de Villacastín


En cuanto a intervenciones en bienes muebles, la Comisión de Patrimonio ha autorizado los trabajos de restauración de dos tallas de madera policromada de la iglesia de San Esteban o de San Sebastián de Villacastín. Ambas tallas representan a Cristo Crucificado y se van a someter a intervenciones de consolidación, tanto estructural como de la policromía, buscando como objetivo principal la recuperación material y estética de las dos piezas.


La iglesia parroquial de San Sebastián de Villacastín fue declarada Bien de Interés Cultural en 1944. Construida con sillares de piedra, fue fundada en el año de 1529. Es un edificio de gran amplitud y estudiadas proporciones rodeado por una amplia y espaciosa lonja. El interior presenta características góticas, mientras el exterior tiene apariencia post-escurialense, por las reformas que se le practicaron a finales del siglo XVI. La planta muestra un modelo muy típico usado en Castilla en la fase de transición entre el gótico y el renacimiento, tiene tres naves de igual altura y separadas por pilares renacentistas que se cubren con bóvedas estrelladas de crucería.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.