"La estadística de desempleo provincial conocida hoy referente al mes de octubre de 2019 (443 parados más, un 7,31%) es un dato muy negativo por lo abultado del incremento del paro, superior a las medias regional (5,24%) y sobre todo nacional (3,18%). Y porque hay que tener en cuenta que en el mismo mes del año pasado, el incremento fue mucho menor (137). Si en el mes de septiembre ya se produjo un aumento del desempleo, aunque sensiblemente menor, octubre ha confirmado que el final de las contrataciones correspondientes a la temporada estival se deja notar sobre todo en este mes", ha valorado la Federación Empresarial Segoviana (FES) en una nota.
La cifra total de parados en la provincia asciende hasta los 6.506, con un descenso interanual del 3,53%.
El análisis por sectores refrenda el factor coyuntural porque ha sido en el sector Servicios (311) donde se ha producido un incremento del paro mayor. Los 104 desempleados más en Agricultura también han contribuido de manera significativa, siendo menor en Industria (37). Donde baja es en Construcción (-6) y en el colectivo sin empleo anterior (-3).
Autónomos
En cuanto a la afiliación al Régimen de Autónomos, octubre no ha sido tan negativo como septiembre, puesto que aunque ha descendido la afiliación (-27), la caída no ha sido tan abultada como en el mes anterior, cuando alcanzó los 102 autónomos menos. El número total en Segovia se sitúa en los 14.420.
En opinión de FES, solamente con un marco económico-político estable y consolidado se invertirán tendencias negativas y se evitarán épocas, no tan lejanas, en las que la situación de la economía dio lugar a cifras de destrucción de empleo absolutamente insostenibles e inadmisibles. La mejora del mercado laboral precisa, por tanto, de un clima de estabilidad libre de incertidumbres que fomente las decisiones de inversión y, con ello, la recuperación del empleo.
La Federación recuerda, junto a CECALE, que la competitividad de las empresas es la condición necesaria para su crecimiento y sienta la base para que pueda darse una creación de empleo sostenible en el tiempo y que permita mejorar el nivel de vida de nuestra sociedad.
Por ello, en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales, y para afrontar con garantías los retos y transformaciones que acaecen en la sociedad en la actual coyuntura, es más necesario y urgente que nunca que la política económica priorice la mejora de la competitividad. Así, se deben implementar nuevas reformas estructurales que favorezcan la competitividad como palanca catalizadora tanto para revertir a corto plazo la actual tendencia cíclica, como para impulsar de forma sostenible el potencial de crecimiento a largo plazo y la generación de empleo.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173