Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaLuis Moro lleva la fórmula mágica de su ‘Triaca’ a Alcalá de Henares, cuna de Cervantes y ‘alma mater’ de Andrés Laguna

Y PRESENTA LA CARPETA ‘MARIPOSAS’ CON POEMAS DE LA PREMIO CERVANTES 2018, IDA VITALE

Luis Moro lleva la fórmula mágica de su ‘Triaca’ a Alcalá de Henares, cuna de Cervantes y ‘alma mater’ de Andrés Laguna

SegoviaDirecto.com | 1169 Viernes, 18 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

El artista segoviano Luis Moro, tras destapar en su ciudad el frasco de su ‘Triaca’, se lleva la fórmula mágica a Alcalá de Henares, cuna de Cervantes y 'alma mater' de Andrés Laguna.

[Img #53026]Esta exposición, concebida como un viaje en busca del antiguo remedio contra todos los males a partir de las plantas mágicas y medicinales, está inspirada en el tratado de botánica farmacéutica del griego Dioscórides, traducido por el médico segoviano Andrés Laguna e iluminada poéticamente por premio Cervantes Antonio Gamoneda. Este "Dioscórides del siglo XXI" onírico, híbrido, sensorial y posmoderno de Moro se ha presentado este jueves en el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Precisamente en la Universidad de Alcalá de Henares, donde reconocen la aportación del médico segoviano en cuyas aulas impartió clase, saben bien la fascinación que sentía Cervantes por los conocimientos de Andrés Laguna, los cuales vertió en no pocas de sus piezas literarias, con el Quijote como obra cumbre de la literatura universal. Hay incluso una laureada tesis doctoral que lleva por título ’Las sustancias psicotrópicas en los textos cervantinos: tras el rastro del Dioscórides de Andrés Laguna’, que ganó el Premio de Investigación 2016 de la Real Academia de Doctores de España.

 

En ella, su autor, Francisco López Muñoz, defendía la hipótesis de que el Dioscórides de Andrés Laguna fuese la fuente utilizada por Cervantes en sus pasajes literarios relativos a aspectos terapéuticos, sobre todo en relación con las plantas dotadas de virtudes medicinales. Esta obra, existente en la biblioteca particular de Cervantes, es el único libro de carácter médico citado por el literato en toda su producción (El Quijote). Además de las plantas medicinales citadas en sus obras, de las que se han identificado la achicoria, adelfa, beleño, opio, romero, ruibarbo, tabaco, tamarisco, tártago y verbena, Cervantes también parece conocer los efectos de diferentes preparados farmacéuticos elaborados a base de plantas medicinales (ungüento blanco, aceite de Aparicio, filtros narcóticos, etc.).

 

La hipótesis se justifica en el empleo, por parte de Cervantes, de descripciones similares a las aportadas por Laguna en su Dioscorides (los efectos alucinógenos de los ungüentos de brujas en El coloquio de los perros, las propiedades terapéuticas del romero en el tratamiento de heridas y traumatismos en el Quijote, los efectos narcóticos del opio en El celoso extremeño, los efectos psicodislépticos de algunos filtros de amor en El licenciado Vidriera, los efectos tóxicos de algunos venenos en La española inglesa), e incluso, en algún caso, de citas casi literales de los comentarios de Laguna (el efecto purgante del exceso de cólera del romero en el Quijote).

 

Presentación de las 'Mariposas' de Luis Moro, con poemas de la premio Cervantes Ida Vitale

 

[Img #53013]Y siguiendo bajo el influjo cervantino, Luis Moro, que ya tiene en su haber la colaboración artístico-poética con los premios Cervantes Antonio Gamoneda y Elena Poniatowska en 'Miradas cruzadas', presenta este mismo jueves, tanto en Alcalá como en la Feria Estampa 2019 de Madrid, la carpeta litográfica ‘Mariposas’, con poemas de la también premio Cervantes, la uruguaya Ida Vitale.


Ida Vitale es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria, miembro del movimiento artístico denominado Generación del 45 y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso.

 

No es nueva la atracción de Luis Moro por las mariposas, ejemplo en la naturaleza de metamorfosis radical. Quien conoce la trayectoria del artista segoviano sabe de la importancia en su arte del mundo animal en general, y de los insectos en particular. “Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa”, recordaba en 2012, cuando presentó en Segovia su 'Cartografía Animal', donde seguía con la mirada el vuelo de las mariposas Monarca, destacadas por su espectacular migración. “Los animales son un pretexto para hablar de otras cosas, aunque el universo cuenta una de ellas en cada pequeño ser”, es una frase de su cosecha que explica su obra. En esta ocasión, siguiendo la estela de estos seres alados, las mariposas de Moro se funden con los frágiles poemas de la autora de 'De plantas y animales'. 

 

La presencia del segoviano en la Feria Estampa 2019 de Madrid viene de la mano de la galería Rodrigo Juarranz. Incluye obras de su reciente serie 'Columbian Exchange', arte de ida y vuelta dedicado al profundo proceso de intercambio (de plantas, animales, productos alimenticios, avances tecnológicos…) que tuvo lugar entre América y Europa después de los viajes de Colón al Nuevo Mundo. Se podrá ver en el IFEMA de Madrid hasta el 20 de octubre.

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.