Cada primavera, Luis Moro, uno de los artistas segovianos más internacionales, vuelve como un ave migratoria a su tierra y le brinda su arte en primicia. Y la ciudad, que lo sabe, siempre le corresponde. El pasado viernes, 7 de junio, no fue una excepción. En un reverdecido Torreón de Lozoya, el artista dio a probar la ‘Triaca’, su fórmula mágica, que enganchó a los numerosos presentes.
No es para menos. En esta ocasión, el recién nombrado Embajador de la Paz y la Cultura en México sorprendió con un impresionante catálogo de plantas mágicas y medicinales, que se inspira en el talento destilado de tres personajes ilustres como Dioscórides, médico griego que escribió un manual de farmacopea cuya vigencia pervive en nuestros días; Andrés Laguna, otro segoviano universal, que lo tradujo al castellano; y Antonio Gamoneda, poeta fascinado por los venenos mortíferos. El resultado es una exposición visual e interactiva que vincula el arte, la botánica, la farmacopea y la medicina con la historia y la poesía.
Al comienzo de la inauguración, el propio Luis Moro esbozó las obras que que se iban a ver: Ciento cincuenta piezas entre acuarelas, obras en plata y en vidrio, instalaciones y algunas pinturas que cobran vida a través de la realidad aumentada. La abundancia de la muestra es tal, que no pocos de los asistentes, como hechizados, manifestaron su deseo de volver de nuevo para disfrutarla tranquilamente y poder digerirla.
Como él mismo explicó, tras la exposición de su trabajo en Roma que motivó la proposición de exponer en el Torreón de Lozoya, "han pasado 25 años, que 25 años no es nada, todavía nos queda otro medio siglo, que cumplo este año, por cierto. Y en vez de dejarla 12 años la fórmula reposando, la hemos dejado 25 para poderlo celebrar bien y para poder confluir sobre todo con los textos de Antonio Gamoneda, que ha sido todo un lujo el poder investigar a través de su trabajo. Mientras Andrés Laguna tradujo, anotó y amplió el Dioscórides, Gamoneda amplió a Laguna y a Dioscórides, dándole un valor literario que hasta ahora en la historia nadie había dado". En este sentido, Moro subrayó el estudio sobre Laguna y la pintura que ha realizado San Quirce y deseó "que todos los años podamos tener esta oportunidad de relanzar a nuestros grandes personajes segovianos y él [por Andrés Laguna] como primera figura".
Del Bestiario a la raíz mineral del Dioscórides
En la muestra figura también el ejemplar que Luis Moro gestó hace 20 años, 'El Bestiario del Dioscórides', "y que fue el origen un poco de este trabajo. Me parece interesante poner en esta parte el Bestiario, aunque toda la parte de las salas de las caballerizas es sobre las plantas y esta enigmática Triaca, que no se saben muy bien los componentes, depende del lugar y las fórmulas secretas que empleaban como antídoto. He querido que el Bestiario fuera como el inicio de esta historia", explica. Ya puestos, Rafael Ruiz, director de la Fundación Caja Segovia, le animó a completar la obra en un futuro con la raíz mineral del Dioscórides.
Por su parte, la concejala de Cultura en funciones, Marifé Santiago-Bolaños, desgranó los virtuales ingredientes de la Triaca de Moro: "...Ha concebido una pócima como esa triaca conocida por la farmacopea universal desde la Siria del siglo II antes de la era común. El opio, las hojas de amapola, jengibre, valeriana, ruibarbo, genciana, díctamo, aloe, nardo, canela, escila, rosa roja, iris ilirio, flor de junco redondo, cizaña, azafrán, regalí, mirra, benjuí, carne de víbora, terra sigillata, betún de Judea, bálsamo de la Meca, sulfato de hierro; la disolución en trementina, vino y miel como excipiente que han de dejarse doce años en reposo antes de ser usada. Era muy buena la triaca de Venecia; en España, tenía fama la que elaboraban los colegios de boticarios de Zaragoza, Barcelona y Valencia. Madrid obtuvo la exclusividad de su fabricación en el siglo XVIII. Hay tratados médicos que lo recogen. Y hay poemas también. Sirve contra las mordeduras de dragón. Suspende el tiempo, transmuta lo profano en sagrado… Metamorfosis, reveladora alquimia. Conoce bien la fórmula Luis Moro, cuya pintura es triaca estética, fármaco artístico, aroma y sonido, en la estela de Andrés Laguna (...)".
En el capítulo de los agradecimientos, Luis Moro quiso dedicarlos a Juan Carlos Monroy, a Marino, a Juan Luis Hourcade, a toda la gente que ha colaborado en esta exposición, a Olga, a todas las instituciones, como el Ayuntamiento, Lilly, San Quirce... "Porque una exposición de este tipo no sería posible sin la ayuda de todo un gran equipo y sobre todo a Antonio Gamoneda, que ha ido cuidando los textos y dándoles ese enfoque poético que tiene la obra". En las obras en realidad aumentada, artista y equipo "estamos investigando y confluyendo materias" en México con Axertia Internacional y Juan Sonlleva. Finalmente, el artista avanzó la siguiente convocatoria: "Estáis invitados el 26 a la presentación de la edición Triaca".
La exposición 'Triaca: Dioscórides – Laguna – Gamoneda' está organizada por el Aula Andrés Laguna, integrada por el Ayuntamiento de Segovia, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, la Fundación Lilly y la Universidad de Alcalá en colaboración con la sede del Museo Torreón de Lozoya – Fundación Caja Segovia. Abierta hasta el 01 de septiembre podrá visitarse en Plaza de San Martín Nº 5 de Segovia, de martes a viernes de 18 a 21 hrs. Los sábados, domingos y festivos, de 12 a 14 y de 18 a 21 hrs.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54