En el marco del IX Encuentro “Mujeres que transforman el mundo” tiene lugar estos días en la antigua cárcel segoviana Centro de Creación un ciclo de conversaciones, con el público como testigo, que desde hace 9 años mantiene un formato único: diálogos de una hora de duración conducidos por destacadas periodistas españolas y protagonizados por esas mujeres que marcan la diferencia: activistas internacionales y expertas mundiales en distintas áreas, algunas de ellas galardonadas con Premios como el Nobel de la Paz. Este año, en el IX Encuentro “Mujeres que transforman el mundo” dialogarán y ofrecerán respuestas a la construcción de la paz, la tolerancia, el medio ambiente, los refugiados, la reinserción y los fundamentalismos.
Desde Rusia llega a Segovia Svetlana Gánnushkina, una mujer en contra de la xenofobia y la intolerancia, un “inspirador ejemplo de lo mejor de la naturaleza humana”, como la describe el director de la Fundación del Nobel Alternativo, un premio con el que fue reconocida en 2016. Su mejor presentación es el apoyo jurídico gratuito que ha brindado a más de 50.000 migrantes, refugiados y desplazados en Rusia desde 1990. Las respuestas contra el radicalismo islamista vienen este año de la mano de Nadia Remadna, desde un barrio conflictivo de la capital francesa. Ella trabaja por las mujeres, las más humilladas y hostigadas por los vecinos que allí viven, defensores de la ley islámica de la sharia. Su arma para no ceder, la sororidad, la unión con otras madres.
Propuestas nuevas, justas, inclusivas y con una mirada clara hacia el planeta y la sostenibilidad serán las que escucharemos de la nigeriana Bahijjahtu Abubakar, una de las mayores expertas del mundo en desarrollar respuestas para mitigar los efectos del cambio climático desde una perspectiva de género.
La gallega Carmen Avendaño, una madre coraje española que se levantó contra los narcos que robaban las vidas de sus hijos en los 80 y 90 y que se ha convertido en un símbolo contra la impunidad, será otra de las protagonistas del Encuentro. Defensora de la educación, y amenazada por los capos de la droga, trabaja por la integración social.
Mayerlis Angarita, activista por los Derechos Humanos, también sabe lo que es recibir llamadas y cartas en las que le piden callar y dejar de hablar. No le importa, dice que seguirá y que le da más miedo la indiferencia. Ella, una superviviente de la guerra en Colombia, llegó a La Habana para hablar de paz, su tema, que nunca será posible –recuerda– sin la mitad de la población, las mujeres.
Las periodistas Rosa María Calaf, Carmen Sarmiento, Marieta Frías, Pilar Requena, Alicia Gómez Montano, Marta Gómez Casas, y Teresa Sanz serán las responsables de conducir las conversaciones con las invitadas de este año.
El Encuentro, que desde hace cuatro años impulsa el Premio “Mujeres y Tecnología-Fundación Orange”, será el espacio para galardonar a la ingeniera segoviana Sara Gómez. Ingeniera Técnica en Mecánica, Ingeniería de Metales y Doctora Ingeniera por la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido consejera de la Real Academia de Ingeniería, vicerrectora de la UPM, etc., y actualmente dirige, además, el proyecto “Mujer e Ingeniería”: una iniciativa dirigida a fomentar la vocación y el talento femenino en el área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), así como a valorar la implicaciónsocial de la Ingeniería como palanca transformadora hacia un mundo más justo, humano y sostenible. “Sin mujeres en cualquiera de los ámbitos se pierde el potencial creativo”, afirma.
La compañía Funamviolistas, Premio Max de las Artes Escénicas en 2014, llevará a escena su último montaje, ContraEscena (viernes 15 de marzo).
El 17 de marzo el público podrá disfrutar de El notario, con una mujer de teatro como Pilar Massa dirigiéndose a sí misma en una obra audaz sobre la hipocresía moral.
La artista asturiana Soledad Córdoba inaugurará en España su último proyecto: “Trilogía del alma: Trascendencia”, una serie de fotografías, videoinstalaciones y dibujos en los que el cuerpo de la mujer, eje central de la obra de Córdoba, se funde con el paisaje como región irreductible donde explorar diferentes estados del alma (desde el 1 de marzo hasta el 24 en las galerías de La Cárcel).
Se rendirá un homenaje a todas esas mujeres españolas que se vieron forzadas a abandonar sus tierras, sus vidas, sus costumbres y a los suyos, con la exposición “Pasos sin tierra”. Homenaje a las Mujeres del Exilio español, coincidiendo con el 80 aniversario del exilio español.
Cine escrito por mujeres llenará la pantalla de la Sala Julio Michel gracias al XVI ciclo “La mujer creadora”, con títulos como Placer femenino, Mug, Crystal Swan, El viaje de Nisha, The Tale, Los adioses y Viaje al cuarto de una madre (del 18 al 24 de marzo).
El IX Encuentro “Mujeres que transforman el mundo” está organizado por el Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración de Iberia, Fundación Orange, Fundación Banco Sabadell, Insti-tuto de la Mujer, Casa África, Drylock, y el apoyo del Máster en Comunicación con fines sociales de la Universidad de Valladolid, además de Turismo de Segovia.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.62