Martes, 09 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaReconstruyendo de memoria la historia de la Puerta de San Martín, “verdadero arco del triunfo de los héroes segovianos”

PERSONAS RELACIONADAS CON EL ARTE EN SEGOVIA REFLEXIONAN SOBRE LA OBRA DE GARAIZABAL SOBRE LA QUE FUE LA PRINCIPAL ENTRADA AL CASCO HISTÓRICO

Reconstruyendo de memoria la historia de la Puerta de San Martín, “verdadero arco del triunfo de los héroes segovianos”

SegoviaDirecto.com / Aarón Misis | 2225 1 Viernes, 02 de Noviembre de 2018 Tiempo de lectura:

“Está ante nuestros ojos y pasa desapercibida”… Refiriéndose a la Muralla de Segovia, así comienza la historia de ‘La Puerta de San Martín’ escrita por el historiador segoviano J. Antonio Ruiz Hernando, donde relata los acontecimientos que desembocaron en la lamentable demolición en 1883 de la Puerta de San Martín, la más importante de las cinco que daban acceso al recinto amurallado de la ciudad.

[Img #49117]Levantada en plena Calle Real, entre la Casa de los Picos, el Cervantes y el mirador de La Canaleja, cárcel de Nobles en su parte alta, lugar de trasiego de arrabaleros y señores, en cuyos umbrales los reyes de Castilla juraban respetar los privilegios de la ciudad, la Puerta de San Martín ha sido definida por Ezequiel González como “histórico arco del triunfo de los héroes segovianos”.

 

135 años después de su polémico derribo, el artista Juan Garaizabal, en el marco del último Hay Festival, le ha dedicado una escultura temporal, dentro de su serie ‘Memorias Urbanas’, en la que ha querido rendir homenaje a la que según el artista en su día fue “la entrada al primer Estado moderno del mundo". Con este motivo, este periódico ha preguntado a distintas personas relacionadas con el arte en Segovia por el significado histórico de la Puerta de San Martín y la obra de arte contemporáneo que honra su memoria.


Javier Giráldez: “Estas ciudades históricas necesitan un golpe de modernidad”


[Img #49118]Javier Giráldez, empresario y coleccionista de arte, advierte que “con Juan Garaizabal no soy muy objetivo, porque lo quiero mucho”. Sobre la intervención artística en cuestión, se pronuncia favorablemente: “Que quede ahí un recuerdo de la Puerta de San Martín me parece muy bien. Estas ciudades históricas necesitan un golpe de modernidad, porque si no se convierten en un paseo por la historia, que está bien, pero estamos en el siglo XXI”.


Ángel Serrano, de la Casa del Siglo XV, valora la obra, que considera “interesante y muy bien resuelta”. Sin embargo, apunta un pero: “La mayoría de la gente no se ha enterado. Ha pasado bastante desapercibida. “Para mí ha faltado un motivo clave de provocación o, por lo menos, de iluminación”, considera. En su opinión, la permanencia de la pieza “No perjudica. Positivo es y no molesta a nadie. Eso ya depende de Patrimonio y demás historias de esta ciudad”.

 

Rafael Cantalejo: “En el siglo XIX, la Puerta de San Martín no se veía como patrimonio, sino como un impedimento”

 

Rafael Cantalejo, archivero municipal de Segovia, aclara que su opinión es a título personal, no en calidad de director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, donde el asunto no ha sido debatido. “Las intervenciones me parecen bien, porque aunque sea una ciudad histórica, la historia no está terminada de hacer. Hacemos la historia cada día. La ciudad está para vivirla. Personalmente me parece un acierto”.

 

Como archivero municipal, Rafael Cantalejo conoce muy bien la historia de esa puerta, que albergó una Cárcel de Nobles o de Caballeros en su cuerpo alto: “Se derriba por cuestión de mentalidades. En el siglo XIX había una manera de pensar diferente. Se atravesaba una crisis económica gravísima y basaron las esperanzas de futuro en la llegada del ferrocarril. Ya se había construido la estación y había que unirla con el centro de la ciudad. El arquitecto municipal dijo que había que ensanchar las calles. Incluso diseñó un viaducto que arrancaba aproximadamente de los Jardinillos de San Roque y desembocaba en La Canaleja. En aquel momento había una concepción de la ciudad muy distinta. Tenemos las murallas porque no había dinero para derribarlas. La Puerta de San Martín no se veía como patrimonio, sino como un impedimento. Personalmente, la intervención me parece interesante, ingeniosa y artística, como dibujar los trazos de un arquitecto. Guarda proporción con el resto de la calle, con lo que te haces una idea de lo que fue. Ahora, si tiene que quedarse, diría que no. Ha estado bien como experiencia efímera”. En la misma línea se manifiesta el arquitecto Alberto López Estebaranz. “La obra está estupendamente, pero quedarse, ya no. Es una obra de arte temporal, durante un tiempo está bien, pero luego se quita”, opina.

 

Ana Doldán de Cáceres: “Es una nueva mirada sobre un hecho histórico cargado de sentido. Y más en una ciudad llena de puertas”

 

[Img #49119]A Ana Doldán de Cáceres, directora conservadora del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, esta Memoria Urbana le parece “muy pertinente, ofrece una mirada muy contemporánea, muy conceptual, ejecutada además por uno de los artistas españoles más internacionales del momento”. Para esta licenciada en Historia del Arte, “una recreación contemporánea de la historia de la ciudad es la manera de no quedarse solo en el pasado. Es una obra de arte que recuerda la importancia de esa puerta que fue la llave de la ciudad. Es un proyecto, dentro de la contemporaneidad, muy interesante: Rememora un hecho histórico con técnicas contemporáneas y materiales modernos. Yo sí que la dejaría. Está explicando la historia a través de una obra de arte”.

 

En su opinión, una obra como ésta “es un guiño a la historia. La historia y el arte contemporáneo no son caminos distintos, sino que confluyen y se mezclan. Es una nueva mirada sobre un hecho histórico cargado de sentido. Y más en una ciudad llena de puertas”. En este momento, Ana Doldán recuerda, citando la ‘Historia del Urbanismo en la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX’, de J. Antonio Ruiz Hernando, que Segovia tenía cinco puertas (San Martín, Santiago, San Andrés, San Cebrián y San Juan) de las que quedan tres (Santiago, San Andrés o del Socorro y San Cebrián), y siete postigos (el Postigo del Consuelo, el del Obispo, el Postigo Picado, el de la Fuente Cercada, el de San Juan de los Caballeros, el del Sol y el de la Luna), de los que se conservan cuatro (el del Consuelo o Santa Columba, el de San Juan de los Caballeros, el del Sol y el de la Luna).


La decisión de derribar las puertas de San Martín y San Juan recayó sobre el Ayuntamiento de Segovia, tal y como explica el doctor en Historia José Antonio Ruiz Hernando: “Detrás de la demolición de la Puerta de San Martín hay algo más que una pérdida de un monumento: Toda una lección de política local, entendiendo el término política tanto en el sentido de la actividad de los que rigen como en el de los que son gobernados. Este hecho que hoy nos parece vergonzoso, refleja a la perfección, pero en tono menor, lo que ocurría en las más altas esferas de la nación. La lectura de las actas de alguno de los debates que, sobre el tema  del patrimonio arquitectónico desamortizado, hubo en las Cortes, es para sonrojarse. El ideario político sostenido contra viento y marea, la obcecación, la confusión, la necedad, cuando no el propio bolsillo, fueron constantes”.

 

En la misma ‘Puerta de San Martín’, Ruiz Hernando rememora las palabras de Ezequiel González: “¿Por qué se quiere derribar ese antiquísimo monumento, ese hermoso arco de estilo greco-romano, verdadero arco de triunfo de los héroes segovianos y de la gloria de esta ciudad? (…) Pensadlo bien Srs. concejales y no deis lugar con una inconveniente precipitación a que mañana, cuando la profanación esté consumada, el pueblo os señale diciendo: Ese fue uno de los que acordaron la destrucción del histórico Arco de Triunfo de los héroes segovianos”.

 

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168

  • Fernando

    Fernando | Lunes, 05 de Noviembre de 2018 a las 12:01:34 horas

    Enhorabuena por el artículo , aparte de ilustrarnos sobre lo que fue la Puerta de San Martín , nos puede hacer reflexionar sobre la escultura urbana en nuestra ciudad. Podríamos decir que con Garaizabal se ha introducido en el Casco Antiguo una escultura del siglo en que vivimos . Hasta ahora con la salvedad de la recientemente instalada en la rotonda de las Hermanitas de los Pobres de Carlos Albert , estábamos acostumbrados a monumentos de poca calidad artística y dudoso gusto . Personajes importantes para Segovia como Machado y Cándido han sido esculpidos atrozmente , bigotudos defensores del orden , pastores zapatones , cofrades a lo Ku Klux Klan o algún niño meón felizmente retirado han sido instalados con el beneplácito de nuestras autoridades . Ahora nos amenazan con un diablo panzón . Abramos las puertas de la ciudad a la modernidad y al arte del siglo XXI , cerrémoslas a lo malo por muy “gratis “ que nos salga .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.