Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalEl Archivo Municipal de Segovia continúa la digitalización de sus fondos históricos

UBICADO EN LA ALHÓNDIGA DESDE 1925

El Archivo Municipal de Segovia continúa la digitalización de sus fondos históricos

SegoviaDirecto.com | 557 Lunes, 01 de Octubre de 2018 Tiempo de lectura:

El Archivo municipal de Segovia se adapta a los tiempos y, desde hace años, lleva a cabo una intensa labor de digitalización de los documentos que guarda en sus salas.

En 2017, además del trabajo cotidiano de atención a las peticiones de expedientes y documentos tanto del Ayuntamiento como de los investigadores y otros archivos, continuó esa digitalización de los fondos históricos. En total, 16 libros de los años 1674-1743 (11.911 imágenes) y 13 libros de la serie LEG (5.023 imágenes). Además se ha digitalizado el “Diario de Castilla” (1976-1978), lo que traduce en 7.826 imágenes; “Vanguardia segoviana” (356 imágenes) y “El Avance Social” (otras 358 imágenes).

 

En estos momentos, se puede decir que se ha digitalizado el 60% de los libros de acuerdos y el 30% de los documentos históricos.

 

El Archivo ha recibido, a lo largo del pasado ejercicio, 278 expedientes, informes y consultas dirigidas a la administración municipal. De ellos señalar los 207 expedientes sobre Obras, las 23 peticiones de informes del Padrón, los 14 expedientes de gestión tributaria y los 2 de gobierno interior y personal. A estos hay que añadir las consultas telefónicas atendidas sobre diversas cuestiones.

 

Los ciudadanos han realizado 194 solicitudes para poder ver expedientes, la mayor parte relativas al urbanismo local. Y 6 nuevos investigadores se han dado de alta en el Archivo durante el año pasado. En total se servían 519 documentos en la sala de investigadores.

 

Procedentes de instituciones y particulares, en 2017 se registraron 37 nuevas publicaciones de materias propias de investigación histórica con destino a la Biblioteca auxiliar del Archivo.

 

Además de recibir documentación y atender peticiones, el Archivo realiza otras actividades complementarias. Por ejemplo, en el mes de abril se firmaba un convenio con la Universidad de Castilla la Mancha para que sus estudiantes puedan hacer prácticas en él; y, también, por convenio con la Fundación de Formación y Empleo de la junta de Castilla y León, una persona realizaba prácticas en el mes de junio.

 

Los fondos del Archivo salen al exterior y se muestran en exposiciones como la titulada “Memoria de un rey. Memoria de un reinado. Fernando III” en el Archivo General de Castilla y León (Valladolid) entre los meses de septiembre y diciembre.

 

Por último indicar que la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia becó a una persona para llevar a cabo la catalogación de una documentación que en su momento se depositó en el Archivo y se publicaba el exhaustivo catálogo realizado por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Deusto, Villar García, sobre los documentos medievales que guarda el Archivo segoviano.

 

Archivo municipal de Segovia

 

Desde 1925, el Archivo Municipal de Segovia está instalado en la Alhóndiga (edificio de principios del siglo XVI). El depósito principal cuenta con 1.500 metros lineales de estantería, al que hay que sumar, otro depósito menor con estanterías móviles y un tercero con fondos de los pueblos incorporados a Segovia como barrios en 1972.

 

Entre sus servicios se encuentra la sala de investigadores; la biblioteca auxiliar; el servicio de reprografía y el de lector reproductor de microfichas.

 

Entre los fondos documentales se encuentran los procedentes del Ayuntamiento de Segovia y de la comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia del XII al XXI; de la Real Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País (1780-1917); de la Junta de Nobles Linajes (1558-1835); de los barrios incorporados: Fuentemilanos, Hontoria, Madrona y Zamarramala desde 1972; de la Escuela Práctica de Dibujo y Grabado/Escuela de Artes y Oficio (1778-1971); y de la Sociedad Filarmónica de Segovia desde 1918.

 

El documento más antiguo que conserva es una carta del año 1166 de Alfonso VIII de Castilla. Privilegio rodado por el que el rey dona el castillo de Olmos al concejo de Segovia, en agradecimiento a los servicios prestados, y para que le sirvan durante dos meses. Del castillo sólo quedan los restos de una torre. Está enclavado en el término municipal de El Viso de San Juan (Toledo), a orillas del río Guadarrama. Y el documento más relevante que guarda, como documento histórico, es el Acta de proclamación de la princesa Isabel como Reina de Castilla el día 13 de Diciembre de 1474.

 

El acceso a la documentación es gratuito y libre, salvo en los casos previstos por la Ley de Archivos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.