Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
ProvinciaEste verano se podrán visitar las grandes termas públicas de Confloenta, la ciudad romana del Duratón

EN ESE TERRITORIO CONFLUYEN LA CIUDAD ROMANA, LAS TUMBAS VISIGODAS Y LA IGLESIA ROMÁNICA DE DURATÓN

Este verano se podrán visitar las grandes termas públicas de Confloenta, la ciudad romana del Duratón

SegoviaDirecto.com | 476 Martes, 06 de Marzo de 2018 Tiempo de lectura:

Confloenta es una de las tres grandes ciudades que había en la época de los romanos en la provincia de Segovia, junto a Coca y la propia Segovia. Ubicada en la zona del actual Duratón, el equipo de investigadores logra documentar hasta seis estancias de las Termas del Sur. Yacimiento arqueológico que se podrá visitar este mismo verano, en virtud a un plan general que se pondrá en marcha este año 2018 para establecer las directrices de futuras actuaciones sobre este territorio donde confluyen la ciudad romana, las tumbas visigodas y la iglesia románica de Duratón.

El equipo de investigadores en la ciudad romana de Confloenta logra documentar hasta seis estancias de las Termas del Sur from Diputación de Segovia on Vimeo.

La Diputación de Segovia lleva apostando fuerte desde 2016 por recuperar para la memoria y para el conocimiento de los segovianos la ciudad romana de Confloenta ―ubicada en la zona de la actual Duratón―; la única ciudad romana de la provincia potencialmente explorable al completo, ya que no fue ocupada con posterioridad.

           

De este modo, en 2016, la institución provincial financiaba, junto a la Junta de Castilla y León, un primer estudio en la zona del Foro pecuario para conocer cómo estaba estructurado ese edificio y meses después, en agosto de 2017, el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, y el director del Museo Provincial, Santiago Martínez Caballero, presentaban un proyecto que, durante los próximos años, tratará de poner en valor y dar a conocer los vestigios de un territorio en el que han confluido la ciudad romana, las tumbas visigodas y la iglesia románica de Duratón.

 

Entonces, tanto Vázquez como Martínez Caballero hacían hincapié en que se trataba de un proyecto que llevaría consigo años de trabajos, y como prueba de ello, en los Presupuestos de este 2018, la Diputación incorporaba una partida de 50.000 euros para financiar este año los trabajos arqueológicos y otro 15.000 euros para la posible adquisición de terrenos en la zona -a los que se han incorporado ayer mismo otros 20.000 euros por si fueran necesarios-.

 

Esta mañana, el presidente de la Diputación y el director del Museo Provincial, quien también está liderando los trabajos junto al profesor Manuel Retuerce Velasco de la Universidad Complutense de Madrid, institución responsable de ejecutar los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento, daban a conocer los detalles de las primeras excavaciones y de las actuaciones a realizar en los próximos meses. Junto a ellos, comparecía también la diputada del Área de Cultura y Juventud, Sara Dueñas.

 

Se han documentado y sacado a la luz cerca de 450 m2 del edificio de las Termas del Sur

 

[Img #45398]Así, el presidente de la Diputación informaba en primer lugar, de que ha sido redactado un plan de actuación general que establece las directrices para las futuras actuaciones de investigación, conservación y difusión de la ciudad romana de Confloenta. Este plan, que ha de ser consensuado con la Junta de Castilla y León para su puesta en marcha a partir de este año, trata de concretar una estrategia general de actuación que defina tanto las pautas generales para la protección y conservación de los restos arqueológicos, como la ordenación de los componentes que permitan las futuras visitas públicas del sitio, las diferentes actividades para la divulgación y difusión del yacimiento y sus intervenciones o, por supuesto, las áreas potenciales de investigación arqueológica, que se centrarán preferentemente en los accesos de la ciudad, el Barrio Sur, las Termas meridionales y las Termas centrales, el Foro municipal y el Foro pecuario o mercado de ganado.

 

Precisamente en este sentido ya se ha comenzado a avanzar durante las excavaciones realizadas en el verano pasado, que cesaron en el mes de septiembre. Santiago Martínez Caballero explicaba esta mañana que, una vez analizadas las investigaciones, se puede asegurar la existencia de unas grandes termas públicas, a las que se ha denominado Termas del Sur para diferenciarlas de un primer conjunto termal ubicado en el centro de la ciudad que ya fue explorado en las actuaciones anteriores de 1795, 1949 y 2001.

 

Los trabajos de 2017 han permitido documentar y sacar a la luz cerca de 450 m2 del edifico de estas Termas del Sur, cuya extensión se calcula, según Santiago Martínez Caballero y en base a los trabajos de prospección y fotografía aérea, en una superficie de entre 2000 y 3000 m2.

 

Zona de la fachada abierta a la calle Kardo XII

 

Del mismo modo, el director científico del proyecto explicaba que la parte intervenida de las Termas del Sur se corresponde con la zona de la fachada del edificio abierta a la calle principal ―Kardo XII― y a la rampa de acceso meridional, explorada en un pequeño tramo también, así como a las primeras estancias de recepción y baños del edificio. En total, tal y como aclaraba Martínez Caballero acompañándose de unas diapositivas, se ha logrado documentar un gran corredor de distribución desde la zona de recepción, y hasta seis estancias de grandes dimensiones, dedicadas a baños. En ellas se han observado desde la conservación de una gran cloaca para la evacuación de aguas del edificio, hasta restos de un mosaico policromo, pasando por los revestimientos impermeables del suelo y las paredes de un alveus o piscina.

 

Además, las excavaciones acometidas han permitido reconocer un amplio elenco de técnicas constructivas romanas, que hablan de la completa absorción de las pautas constructivas imperiales como grandes muros en sillares, mampostería, técnicas mixtas, estructuras de ladrillo, bóvedas o canalizaciones de desagüe, así como los elementos técnicos propios de las termas, como las cámaras de circulación de aire.

 

Tal y como ha avanzado el presidente de la institución provincial, la exploración completa de este edificio continuará durante sucesivas campañas con el objetivo de completar la investigación y de apoyar los trabajos de musealización del yacimiento, ya que entre las principales intenciones de la institución provincial está la de convertir este enclave arqueológico en motor socioeconómico y cultural de la zona.

 

Confloenta está situada dentro de Los Mercados de Duratón, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica en abril de 1994, y la institución provincial quiere potenciar su conocimiento por parte de segovianos y foráneos, poniendo así en valor una vez más la innumerable riqueza patrimonial de la provincia.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.