En el judaísmo las festividades no se viven como un mero recordatorio de un evento acaecido hace miles de años, sino que el judío revive ese momento en la actual existencia sintiéndose protagonista de los hechos de ayer.
![[Img #45369]](upload/img/periodico/img_45369.jpg)
Las festividades y días señalados que guarda el calendario judío, costumbres o los alimentos con los que habitualmente celebran los judíos el Año Nuevo se muestran desde ayer y hasta el 30 de abril en el Centro Didáctico de la Judería en una exposición compuesta por dieciséis paneles explicativos que recorren el ciclo del año judío y que ha sido producida por la Federación de Comunidades Judías de España.
En el judaísmo las festividades no se viven como un mero recordatorio de un evento acaecido hace miles de años, sino que el judío revive ese momento en la actual existencia sintiéndose protagonista de los hechos de ayer. Gran parte de las festividades del calendario judío aparecen en la Torá como el Shabat, festividad semanal, el Rosh Hashaná, Año Nuevo, el Yom Kipur, día de la expiación, el Sucot, fiesta de las Cabañas, el Pésaj, la Pascua, el Shavuot, Pentecostés o la Fiesta de la Entrega de la Ley.
Además, no faltan detalles de los alimentos con los que habitualmente se celebran las festividades como en Rosh Hashaná, entre los que se encuentra la manzana con miel, los dátiles, los puerros, las acelgas, la calabaza, el cordero o las granadas.
Otras fiestas que no aparecen en la Torá están relacionadas con hechos históricos posteriores o tienen relación con ciclos de la naturaleza como Janucá, fiesta de las Luminarias, el Tu Bishvat, día de los árboles, el Purim, Carnaval de Ester, el Lag Baomer, conmemoración de la rebelión de Bar Kojba, y el Tishá Beav, aniversario de la destrucción del Templo.
El calendario se repasa a través de sus fiestas, pero teniendo en cuenta que el calendario hebrero es lunisolar; es decir, se basa sobre el ciclo de la Tierra alrededor del sol y en el de la luna al rodear la Tierra. Por eso, los meses son de 28 o 29 días y algunos años tienen trece meses.
El calendario por el que se rigen las festividades judías fue concluido por el sabio Hilel II hacia al año 359 y comienza con la génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el domingo de 7 de octubre del año 3761 a.C., fecha equivalente al 1 del mes de Tishri del año 1.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157