Juancho del Barrio fue el encargado de pronunciar una lección inaugural que recordó cómo el Ayuntamiento cogió el relevo de la Catedral para contratar a las compañías de cómicos a mitad del siglo XVI.
![[Img #43006]](upload/img/periodico/img_43006.jpg)
La Real Academia de San Quirce inauguró ayer de forma oficial un nuevo curso en el que, tal y como avanzaba su director, Rafael Cantalejo, el trabajo de la institución irá encaminado a "seguir preparando el centenario de la Universidad Popular con algunos avances, sobre todo en la labor editorial, que al fin y al cabo será lo que permanezca".
Tras un repaso a cargo del secretario de la institución, Luis García Hourcade, de la actividad llevada a cabo durante el último curso, entre la cual Cantalejo destacaba la incorporación como académico de Santiago Martínez Caballero, director del Museo Provincial, llegaba la hora de la lección inaugural, pronunciada por Juancho del Barrio bajo el título 'Investigar el teatro antiguo en Segovia'.
Según reconocía el propio Del Barrio instantes antes de que diese comienzo el acto, su intervención trataba de "actualizar cómo van las investigaciones en torno al teatro antiguo entre el siglo XV y comienzos del XVII, cuando ya se funda el patio de comedias del Hospital de la Misericordia".
Ayudado por distintos documentos procedentes de archivos como el municipal o el del Cabildo de la Catedral, el académico iba relatando cómo el teatro, una vez que había salido de la Iglesia o en ese momento en el que el drama litúrgico había germinado en el Corpus, la fiesta de Pascua o la de Navidad, había salido a la calle dando pie al teatro comercial. "Poco a poco, a través de la celebración de la fiesta del Corpus, se hace más popular en las calles de Segovia y el Ayuntamiento coge el relevo de la Catedral para contratar a las compañías de cómicos", explicaba Juancho del Barrio.
A poco más de un mes para que el Teatro Juan Bravo reabra sus puertas y preguntado por el momento 'idóneo' para hablar de teatro, Juancho del Barrio admitía que, pese a tratarse de épocas distanciadas en tres siglos, "el teatro moderno, como lo conocemos hoy, nace en el corral de comedias del siglo XVII".
Para finalizar con el acto de inauguración del curso, la Real Academia de San Quirce, además de hacer entrega a Teresa Llorente, Juan Cuéllar Lázaro y Francisco López Muñoz de los diplomas que les acreditan como nuevos académicos correspondientes en Valverde del Majano, Fuentepiñel y Madrid respectivamente, llevaba a cabo un reconocimiento, tanto a los hosteleros como al artista Mariano Carabias, por su colaboración con el Curso de Pintores Pensionados.
El nuevo año entonces quedaba inaugurado y la Real Academia de San Quirce preparada para lo que se avecina en los próximos meses, como por ejemplo el Congreso Internacional de Universidades Populares, la Asamblea de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales o la edición de los distintos libros dirigidos a conmemorar el centenario de la Universidad Popular y que, en palabrasde Rafael Cantalejo, "van a ser de interés; no sólo para el centenario sino como referentes para el resto de los años".






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141