Lunes, 24 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalLos segovianos se interesan por conocer los orígenes y detalles de su legado más preciado: el Acueducto

LA IGLESIA DE SAN QUIRCE SE LLENÓ PARA INAUGURAR LAS II JORNADAS DEL ACUEDUCTO

Los segovianos se interesan por conocer los orígenes y detalles de su legado más preciado: el Acueducto

Ana Vázquez | 62 Martes, 17 de Octubre de 2017 Tiempo de lectura:

Santiago Martínez Caballero y Víctor Manuel Cabañero, a quienes siguieron Manuel Marcos y Esther Trilla, fueron los encargados, con sus ponencias, de inaugurar un ciclo que se prolongará hasta el próximo día 22.

[Img #42778]

 

La iglesia de San Quirce se volvió a llenar ayer de segovianos interesados por el patrimonio de la ciudad y, en especial, por su monumento más conocido y desconocido al mismo tiempo, el Acueducto. Las segundas Jornadas del Acueducto, que a lo largo de estos días, hasta el 22 de octubre, desarrollarán en la ciudad distintas visitas guidas para conocer al monumento por dentro, así como conferencias acerca de su construcción, de su convivencia con las nuevas tecnologías, de su utilización como recurso didáctico o de su papel en la cultura popular entre otros, fueron inauguradas ayer por la alcaldesa, Clara Luquero, quien acompañada del director de la Real Academia, Rafael Cantalejo, dio paso a las ponencias de Santiago Martínez Caballero y Víctor Manuel Cabañero, a quienes siguieron Manuel Marcos y Esther Trilla.


Con el aniversario de los 1900 años de la muerte de Trajano, "el primer emperador español", como lo denominó la concejala de Patrimonio y Turismo, Claudia de Santos, presente en todo momento, la alcaldesa recordó que estas jornadas tratan de "sensibilizar y educar en el respeto de esa columna vertebral de la ciudad que es nuestro Acueducto". Para Luquero, la conservación de la edificación romana "es un trabajo que concierne y abarca a todas las generaciones", y no perdió oportunidad para recordar que las jornadas tienen lugar mientras se trabaja en una Ordenación municipal que regule el uso y el entorno del Acueducto y también mientras se trabaja en alejar el tráfico del monumento. Luquero, de paso, aprovechó el momento para hacer alusión a tiempos en los que no era la regidora de la ciudad y afirmar que "prefiere ser pragmática y realista para avanzar con los medios que tenemos", en lugar de meterse en proyectos de gran inversión "como ha pasado en otras épocas".


Política municipal aparte, la alcaldesa subrayó antes de dar paso a los conferenciantes que "el Acueducto somos nosotros, es nuestra columna vertebral y tenemos el orgullo de cuidarlo para todas las generaciones venideras".

 

El origen mítico del Acueducto
Después de que Claudia de Santos recitase un soneto de Luis Martín García Marcos e informase de que ha sido editado un libro con las actas de las primeras jornadas, Santiago Martínez Caballero y Víctor Manuel Cabañero tomaron el micrófono para hablar, entre otras cosas, del origen mítico y herculiano al que se atribuía el Acueducto en la época Medieval hasta bien entrado el siglo XVI, cuando ya se empezó a valorar la construcción por parte de los romanos.


Revelando cuáles han sido los análisis que han atribuido la obra a épocas como la de Claudio, Domiziano o finalmente Trajano, Martínez Caballero explicaba a los presentes la importancia en los análisis del estudio de la cartela que figuraba en el Acueducto.


Antes de que diese comienzo el acto, y en declaraciones a los medios de comunicación, el director del Museo de Segovia y Víctor Manuel Cabañero se referían a la importancia que tiene el conjunto de obras que se desarrolla en la ciudad para profundizar en el análisis de las etapas más antiguas de la ciudad. "Las excavaciones dentro del casco histórico de Segovia son muy complejas por las características monumentales de la ciudad", apuntaba Martínez Caballero, al tiempo que añadía que "no se trata de abrir áreas arqueológicas en detrimento de lo que es el casco urbano, sino de aprovechar las obras que se desarrollan en la ciudad".


Ambos historiadores, además, aclaraban cómo la ciudad es susceptible de encontrar restos de la ciudad romana de 40 hectáreas que fue "en cualquier sitio donde se haga una intervención arqueológica". No en vano, los últimos restos encontrados apuntan al "lateral del foro romano, que se extendía entre la zona de la plaza de la Rubia, la plaza de Guevara, la zona de la Trinidad e incluso la zona de la plaza del Potro", concluía Cabañero.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.