La muestra, comisariada por Isabel Rodá, itinera por España desde hace seis años reproduciendo una calle de la ciudad de la Antigua Roma y una de sus domus (vivendas).
Lo único que tendrán que lamentar aquellas personas que decidan aguardar la cola o reservar como grupo para visitar la exposición 'Romanorum Vita', abierta desde hoy hasta el próximo 7 de noviembre en la plaza de Día Sanz, será no estar acompañados y guiados por su comisaria, Isabel Rodà. La experta en Historia Antigua acompañaba esta mañana a periodistas, concejales y alcaldesa por esa pequeña gran reproducción de Pompeya que ha quedado instalada junto al Acueducto durante un tiempo, gracias a la Obra Social de la Caixa, y explicaba cómo era la vida en una de esas ciudades del imperio romano que hoy, casi dos mil años después, parecen tan alejadas y tan cercanas a la vez tanto en tiempo, como en espacio, como en planteamientos.
"Vemos guiños a cosas muy actuales", comentaba Rodà mientras mostraba un cartel propagandístico de un político antes de las elecciones, un 'graffiti' del pequeño de la casa en la domus o lo que ejercería las funciones de una tablet en aquel 79 d.C. "Hemos tomado como ejemplo Pompeya porque tuvo la desgracia, y suerte para nosotros, de quedar sepultada por la lava del Vesubio en el año 79 d.C." explicaba la comisaria de esta exposición que lleva seis años girando por España. La catalana, muy pasional al describir el trabajo de todos aquellos que han hecho posible esta 'Romanorum Vita', añadía con emoción que "la vida se paró con todo lo que no se conserva en otra ciudad romana; los carteles electorales, los graffitis, que como ayer y hoy inundan las paredes, las caricaturas, cosas realmente excepcionales, los panes cabornizados... Podemos saber cómo era físicamente un pan romano, por eso se ha tomado como ejemplo pompeya para ver un modelo de ciudad romana que podría ser extrapolable a cualquier ciudad romana de Hispania".
A la exposición, que permite a sus visitantes colarse hasta la cocina de una de esas domus e incluso oler el guiso que se está preparando en ella, no le falta detalle. Desde los peculiares y no tan diferentes a los actuales pasos de peatones, hasta las aceras, el mármol o los canales por donde transitaba el agua. "En Roma estaban orgullosos de su cloaca máxima, de cómo eran capaces de gestionar el agua día a día en una ciudad", exclamaba Isabel Rodà, quien antes de descubrir lo que se escondía detrás de la primera de las dos proyecciones con las que cuenta la muestra, avanzaba que en 'Romanorum Vita' se pueden ver "espacios públicos, las calles, calles que se cortan en ángulo recto, con sus letrinas, su servicio de aguas..." y continuaba enumerando la casa unifamiliar a la que se puede acceder, en la que un patio recibe a los visitantes con el resto de habitaciones bordeándolo.
"Es también un proyecto de divulgación histórica que está abierto a todos los ciudadanos y que nos va a permitir conocer mejor cómo era la vida en una ciudad romana", afirmaba Clara Luquero, para quien "el corazón de Segovia es romano y tiene forma de Acueducto". La alcaldesa se mostraba segura del éxito que tendrá la exposición y convencida del valor de conservar el patrimonio actualizándolo y demostrando que continúa siendo vivido; que no se le permite languidecer.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142